Fosfatación orgánica 2 «Solución al desengrasante industrial»

LA Fosfatación orgánica, aspectos químicos, tecnológicos e instalaciones «Segunda parte»

 

Aspectos prácticos relacionados con la estabilidad del baño polifosfático

Es evidente que el interés industrial de la fosfatación orgánica es su capacidad de absorber aceites, y cuando esta capacidad de absorción es elevada el proceso no requiere sustituciones periódicas.
La experiencia practica , además de las consideraciones matemáticas y teóricas , indican en otros estudios que para ser eficiente el polífosfato debe poseer la propiedad de absorber aceites y grasas en tal grado que pueda contrarestar las introducciones de grasas y aceites en la cuba.
Para profundizar mas sobre estas cuestiones recomendamos la bibliografía apuntada en el apéndice 1 y a cuanto exponemos en el capitulo de este estudio “ dimensiones optimas de las instalaciones”.

Datos prácticos sobre las características del tratamiento de la «Fosfatación orgánica»

Como ha sido anteriormente expuesto , el proceso de la fosfatación órganica es un proceso en frio que está caracterizado por un tiempo de tratamiento muy breve y origina un depósito cristalino recubierto de un polímero orgánico que presenta excelentes características mecánicas y optimas propiedades anticorrosivas.
Las características físico-quimicas del proceso son sintetizadas como sigue:

Constantes físicas del proceso de la fosfatación orgánica

  • PH de la solución 1.5 – 2.5
  • Peso especifico de la solución 1.02 Apx
  • Extracto seco de la solución en condiciones de uso 2- 3 %
  • Espesor de la capa fosfática sobre las piezas tratadas de 1 – 3 micras
  • Homogeneidad de las capa : film continuo que no presenta porosidad
  • Temperatura de descomposición de la capa fosfática: El recubrimiento puede ser pintado o barnizado pero sin sobrepasar los 220ºC de horneado.

Tiempo del tratamiento y del secado

  • Tiempo del tratamiento : 60 segundos
  • Tiempo de secado de 8 a 10 minutos ( pudiendo reducir el mismo con aire forzado )

Rendimiento del proceso de fosfatación orgánica

Se estima que con un litro de solución se pueden tratar unos 30 metros cuadrados

Idoneidad de la capa fosfórica orgánica en relación a la protección de acabado

[/vc_column_text]

( I )idóneo

( LI)idóneo con limitaciones

( T ) efectuar un test preliminar

( P )es necesario la aplicación del primer

Fondos y esmaltes

  • Nitrocelulosico ( I )
  • Vinilicos ( I )
  • Clorocauchos y cauchos ciclizados Alquidicos de secado rápido ( I )
  • Alquidicos de secado rápidos ( I )
  • Alquídicos largos y medios de aceite ( I )
  • Epoxidicos de dos componentes ( I )
  • Poliuretanos de dos componentes ( I )
  • Alquidicos –urea s/ estufa ( I )
  • Alquidicos – melanina s/estufa ( I )
  • Alquidicos – benzoaguanamina s/ estufa ( I )
  • Acrílicos ( de acrilimida) ( I )
  • Acrílicos – carboxílicos ( I )
  • Acrílicos – hidroxilicos – melanina ( I )
  • Hidrosolubles s// aire ( I )
  • Hidrosolubles s/estufa ( I )
  • Electroforesis ( I , T)
  • Wash primer shop primer ( LI , T )
  • Esmaltes nitro con catalizador acido ( LI,T )
  • Polvo de PVC ( LI,P )
  • Polvo epoxidico ( I )
  • Polvo poliéster ( I )
  • Polvo poliuretano ( I )
  • Polvo acrílico ( I )
  • Polvo poliamida ( I )
  • Polvo de poliamida ( I , P )
[/vc_column][/vc_row]

Soportes que se pueden tratar con la fosfatación orgánica

Pueden ser tratados los siguientes metales:

    • Acero al carbono
    • Aluminio
    • Zamak y aleaciones de aluminio
    • Acero zincado
    • Fundición de magnesio

Resistencia a la corrosión

Resistencia a la corrosión de piezas de acero tratadas y no barnizadas ni esmaltadas pero almacenadas en el interior pueden ser superior a los 12 meses.
Resistencia a la corrosión de piezas de acero tratadas y no barnizadas ni esmaltadas (almacenadas al exterior ) de 2 a 3 semanas
Resistencia a la corrosión de piezas tratadas y barnizadas o esmaltadas con fosfatación orgánica se obtiene una ayuda anticorrosiva en el ciclo de acabado. La capacidad del ciclo varía de todas formas en función de los productos de protección adoptados.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Infórmate de nuestros productos

Fosfatado orgánico 1 «Solución al desengrase industrial»

Introducción al fosfatado orgánico

El fosfatado orgánico, es un proceso que permite desengrasar y fosfatar las superficies metálicas en una sola operación.
El agente de este proceso es un polifosfato orgánico especial con una alto peso molecular y que gracias a sus características lipofílicas, permite en una sola operación desengrasar las superficies contaminadas de aceites , grasas y jabones . Después de este tratamiento, las superficies presentan un tenues estrato de fosfatos de hierro y zinc y una película polimérica.
A diferencia de los productos fosfo-desengrasantes o de los productos fosfatantes a base de sales de zinc, manganeso o hierro que funcionan en base acuosa, la fosfatación orgánica funciona en sistema anhidro , siendo el polifosfato de dicho proceso disuelto en una mezcla apropiada de disolventes orgánicos.
El proceso se desarrolla en una sola operación por inmersión o aspersión según el proceso. Para explicar mas fácilmente lo que sucede sobre las piezas, el proceso puede ser dividido en las siguientes fases:

  1. Inmersión de las piezas a tratar en la cuba que contiene el polifosfato orgánico.
  2. Disolución operada por los disolventes sobre los aceites y grasas presentes en la superficie del metal.
  3. Absorción de los contaminantes por el polifosfato
  4. Formación sobre la superficie del metal de un estrato cristalino de fosfatos mixtos de hierro y zinc recubiertos de una película polimerica.
  5. Extracción de la pieza inmersa en la cuba de tratamiento y evaporación de los disolventes

¿Cómo funciona el fosfatado orgánico?

Como parece evidente, las fases claves del proceso son las fase 2 y 3. En realidad la fase 4 no podría llegar si la superficie metálica no fuera depurada de los contaminantes oleosos y grasas.

Segunda fase del fosfatado orgánico

Por cuanto respecta a la fase 2, deseamos resaltar algunas propiedades de la mezcla de disolventes que poseen y en la cual es disuelto el polímero orgánico.
Con este fin, es oportuno recordar los conceptos termodinámicos del parámetro de solubilidad debido a Burriell, Lieberman y colaboradores. En efecto, una sustancia es soluble en un disolvente o en una mezcla de disolventes, si el parámetro de solubilidad del disolvente ( o mezcla de disolventes) y si la fuerza de enlace hidrógeno ( fuerza de unión por puente de hidrogeno) de la sustancia está próxima a la fuerza de enlace hidrógeno del disolvente ( o mezcla de disolvente).
El parámetro de solubilidad está definido como la raíz cuadrada de la energía de evaporización por unidad de volumen y puede ser calculada por varios métodos.
Para la fuerza de enlace hidrógeno, los autores antes citados han elaborado una tabla asignando valores a diversas sustancias químicas que van desde 0.3 a 1.7.
Además del parámetro de solubilidad y de la fuerza de enlace hidrógeno se beneficia de la “ propiedad de adición “ y por tanto es posible calcular esta magnitud para una mezcla de disolventes ponderando la cooperación de cada uno de los disolventes.

Debido a que los aceites de laminación y en general las sustancias grasas se caracterizan por una larga cadena de átomos de carbono, tiene un parámetro de solubilidad comprendido entre 8.8 y 9.1 y una fuerza de enlace hidrogeno que en la escala de Burrell y Lieberman está próxima a 0.3 , se puede demostrar con el auxilio de la tabla apéndice que , utilizando una adecuada mezcla de disolventes , el proceso de fosfatación orgánica posee la propiedad indicada en la fase 2.
Antes de pasar a la discusión de las fases 3 y 4 del proceso deseamos subrayar que éstas no pueden advenir si falta la fase 2 .
En efecto con la extracción de las grasas es posible el contacto químico entre los grupos ácidos del polifosfato y el soporte metálico con la consiguiente formación de un depósito cristalino recubierto de un film polimérico.

Tercera fase del fosfatado orgánico

Con el fin de explicar la fase 3 recordamos que el promotor del proceso de la fosfatación orgánica es un polímero polifosfático muy peculiar que se mantiene en equilibrio con acido fosfórico y fosfato ácido de zinc.
Para que los aceites y grasas puedan ser englobados en el polímero es necesario que este último posea un valor en el parámetro de solubilidad y de fuerza de enlace hidrogeno próximo a los valores que posean los citados contaminantes.
Como resultado de cuanto hemos afirmado antes, las condiciones necesarias para garantizar el englobamiento de los contaminantes en el polímero sol las siguientes.

  • El parámetro de solubilidad del polímero debe estar comprendido entre 8.8 y 9.1
  • La fuerza de enlace hidrogeno del polímero debe estar próximo a 0.3

Cuarta fase del fosfatado orgánico

Entre las diversas hipótesis emitidas para interpretar la compleja naturaleza de las reacciones que se producen entre el polifosfato y el soporte metálico en la fase 4 , opinamos que, el siguiente modelo puede ser aunque de forma simplista , interprete correcto del proceso.
Considerando que , el polímero base es esencialmente lineal y está ligado a grupos fosfóricos parcialmente sustituidos por zinc, las macromoléculas pueden ser representadas así:



Estas macromoléculas están en equilibrio con moléculas de fosfato ácido de Zinc y con acido fosfórico. El ácido fosfórico y los fosfatos ácidos reaccionan con el metal de forma preferencial sea en el caso del ácido fosfórico por la mayor reactividad del primer hidrógeno , sea por motivos de movilidad molecular.
En la cuba tendremos por consiguiente , en un primer tiempo , las reacciones esencialmente análogas a las de un proceso normal de fosfatación aunque teniendo una intensidad muy inferior respecto a las del proceso tradicional .
Después de la emersión permanecen grupos ácidos sobre las macromoléculas polifosfáticas. Estos reaccionan con el metal del soporte a tratar y conducen a la formación del polímero tridimensional que puede representarse esquemáticamente según esquema superior.
De ahí resulta una fina película continua que debido a su estructura tridimensional es insoluble en los disolventes orgánicos.
Por otra parte y de acuerdo con la teoría clásica de la plastificación , esta estructura tridimensional del polimero impide la emigración de los aceites englobados.
La polaridad de la estructura final explica la excelente adhesión que los esmaltes y barnices poseen sobre los soportes tratados con fosfatación orgánica.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Infórmate de nuestros productos

Reflexiones Eurosurfas 2017

Una vez finalizado EUROSURFAS , el punto de encuentro de todo el sector del tratamiento superficial, es de obligado cumplimiento hacer un balance de dicho evento,
Las condiciones sociales y políticas que se han vivido en estas fechas, han hecho que el éxito de la misma se haya visto mermada en comparación a otras citas anteriores.
Aun así y con todas las adversidades , pudimos disfrutar de la visita de innumerables clientes que fueron a conocer las novedades presentadas en nuestro Stand, siendo el proceso de decapado el que mas solicitud de información tuvimos.
Proceso que permite el despintado tanto de metal como de plástico, en un sistema simple, seguro y de los mas económicos y respetuosos con el medio ambiente existente en el mercado.
Fueron múltiples visitantes los que se interesaron por la implantación del mismo en sus instalaciones, asi como consultas por otros productos de despintado exentos de cloruro de metileno, algo que actualmente la industria viene solicitando desde hace años.
Al margen de nuestras novedades y como de forma repetida en las diferentes citas, nuestro sistema PHOSGREEN de desengrase fosfatado mono estadio fue el centro principal de las consultas de los visitantes.
Agradeciendo a todos los clientes y visitantes su visita y el interés prestado por las novedades expuestas en la feria.

Eurosurfas Barcelona 2017

Próxima feria Eurosurfas Barcelona 2017

Tras tres años desde la última edición de Eurosurfas . El próximo día 2 de Octubre comenzará la feria Eurosurfas, especializada en la industria del tratamiento superficial.
En ella se reúnen empresas de todos los sectores de la industria de la pintura y el tratamiento superficial, tanto nacional como internacional.
DALMAR PROTECCIONES Y PINTURAS como en las ediciones anteriores estará presente con su marca QUIMICA DNI presentando los nuevos procesos de DECAPADO inorgánicos e orgánicos y de NANOPHOST , así como el ya conocido proceso PHOSGREEN.
Los nuevos procesos de Decapado mediante instalaciones totalmente automáticas, tienen com objetivo dar el servicio que toda instalación de pintura requiere para recuprar quellas piezas defectuosas que se generan en su proceso de pintado.
La presentación del nuevo proceso NANOPHOS pretende dar solución a aquellos clientes que necesiten un proceso de desengrase simple, sencillo , respetuoso con el medio ambiente y que no se utilicen disolventes en el mismo.
El ya conocido proceso PHOSGREEN da soluciona aquellas instalaciones que tengan poco espacio, y deseen realizar una inversión reducida y controlada.
Esperando poder disfrutar de su amable visita a nuestro están estaremos a su disposición para aclarar cualquier duda que puedan tener al respecto.

Sistemas de tratamiento superficial

Sistemas de tratamiento superficial «La calidad principal objetivo durante décadas»

Como sabemos desde hace décadas la industria en general se ha movido en una sola dirección. “la calidad”
Sin una filosofía orientada a este concepto es difícil obtener prestigio en el mercado.
Esto ha hecho que dentro del capítulo recubrimiento y pintado se haya ido realizando un cambio sustancial en la mentalidad y en los procesos.
Hasta no hace mucho tiempo e incluso actualmente el pintado para la industria era considerado solo algo decorativo.
Esto ha provocado que en muchos casos el pintado se realice con sistemas de muy baja calidad.
Afortunadamente las exigencias y normas actuales han evitado que esto sea una practica común.
Las necesidades y exigencias de una resistencia a la corrosión, a los golpes y a los agentes químicos hacen que nos encontremos con una mentalidad totalmente diferente a las practicas anteriores.
Es evidente que cada empresa e industria decide cual va a ser el grado de calidad que quiere dar a su producto pudiendo decidir entre revestimientos convencionales y de baja calidad, o revestimientos con tratamientos químicos y pinturas de alta calidad.
Según decidamos aplicar un sistema u otro obtendremos calidades y resistencia diversas
Nuestro objetivo en este articulo es dar las nociones y conocimientos para que se conozca que es cada cosa y poder decidir que es lo que se necesita.
Decir que se está realizando un revestimiento de calidad, es decir que se comienza por la base, por una buena limpieza del material, es decir por un pretratamiento del acero
Dentro de los métodos de pretratamiento y según el objetivo final del mismo encontramos una gran variedad de procesos:
Teniendo en cuenta que el objetivo principal de un pretratamiento es:

  • Asegurar la limpieza y eliminación total de aceites, grasas y demás impurezas de la superficie.
  • Dar un medio seguro para que exista un buen anclaje y adherencia del recubrimiento posterior
  • Y si el fin lo requiere por exigencias dar un tratamiento anticorrosivo previo a la pintura.

Como es conocido estos requisitos son imprescindibles si se quiere obtener un grado de calidad aceptable.
Ya sea por evitar que se desprenda la pintura, que salte en los montajes o que se oxide pasado pocos meses desde su instalación.
Para obtener dichos objetivos en la industria de la tubería se emplean diversos sistemas que garanticen dicha calidad final.

Sistemas de tratamiento mediante abrasión «GRANALLADO»

Es un sistema muy generalizado e la industria de la tubería de acero grandes estructuras metálicas y muy recomendado para aquellas actuaciones en la que se requiere unas exigencias extremas. Con este sistema obtenemos mediante la proyección de un material abrasivo y a gran presión sobre la tubería la eliminación de todo tipo de suciedad, grasas y demás elementos extraños
Consiguiendo de esta manera una superficie irregular que nos permitirá al aplicar la pintura una adherencia excelente…

Sistemas de tratamiento superficial mediante disolventes

Uno de los sistemas mas empleados en los años 70 y 80 era la limpieza mediante sistemas con disolventes. Es el sistema más rudimentario y más utilizado en dichas décadas.el sistema consiste que mediante trapo, papel o brocha y aplicando disolvente sobre el material a limpiar se intenta la limpieza del acero
Con este sistema conseguimos una limpieza deficiente y con riesgo de dejar excesivos restos de grasas, y aceites, sin poder eliminar los restos metálicos adheridos a los tubos de acero derivados de la propia fabricación del tubo.
Actualmente este sistema está en des-uso por ser un sistema muy rudimentario, costoso y de nula fiabilidad en la limpieza ( las zonas internas de tubos quedan sin limpiar.)
Con este sistema solo medio limpiamos las zonas de acceso fácil, siendo materialmente imposible limpiar en zonas ocultas o semi ocultas,
Segundo al ser un sistema manual no se garantiza absolutamente nada, pudiendo tener zonas prácticamente limpias y otras haber quedado sin limpiar.
De esta manera nos podemos encontrar con zonas de desperfecto en la pintura, falta de adherencia, desprendimientos de pintura, oxidaciones tempranas, etc.

Sistemas de tratamiento superficial con Tricloroetileno

Existe un sistema algo más fiable que es mediante la limpieza con disolventes clorados en fase vapor.
Sistema muy empleado hasta finales de los 90 y que actualmente y ante el problema de emisiones de disolventes al medio ambiente y los controles de seguridad e higiene en las empresas se está dejando de usar.
Consiste en un método de condensación en una cuba con resistencias que caliente un derivado clorado ( Percloro) él mas empleado y que al comenzar su calentamiento genera un niebla de vapor de disolvente que al tomar contacto con los materiales y por efecto de la condensación se genera la limpieza de las piezas. Cayendo el disolvente al fondo de la cuba y generando el ciclo de nuevo.

Con este método de limpieza obtenemos una limpieza de aceites y grasa perfecta aunque el grado de adherencia y resistencia a la corrosión no es todo lo bueno que se desea en un recubrimiento superficial correcto.

Sistemas de tratamiento superficial mediante fosfatación orgánica

Cuando las exigencias del mercado hacen que el recubrimiento sea de mas calidad hay que ir a sistemas de protección química mediante conversión o filiforme
Entre los sistemas filiformes se encuentra EL PHOSGREEN sistema que sustituye al sistema de desengrase por fase vapor y que no-solo se consigue una perfecta eliminación de aceites y grasas, sino que aporta un tratamiento químico a la superficie permitiendo garantizar una perfecta adherencia sobre el material de cualquier tipo de pintura y gran capacidad de resistencia a la corrosión.
Este sistema es un sistema que sin ser novedoso puesto que lleva mas de 15 años en el mercado es actualmente y debido a la necesidad de sustituir los sistemas clorados de desengrase y aumentar la calidad de los recubrimientos el que sé esta comenzando a implantar mas en toda la industria del recubrimiento

Sistemas de tratamiento superficial mediante túneles de tratamiento

Paralelamente al sistema de PHOSGREEN y debido a la necesidad de obtener otras opciones al desengrase y tratamientos de la superficie existe desde hace mas de 20 años los tratamientos químicos en sistemas automáticos.
Sistemas empleados desde hace muchos mas años en la industria del automóvil y electrónica entre otros y que desde hace unos 15 años es cada vez más frecuente ver plantas de pintado con estos sistemas
Sistemas basado en la limpieza mediante procesos de lavado por aspersión y con productos jabonosos alcalinos y en caliente con un posterior tratamiento de la superficie totalmente limpia de un ácido fosforico y que según los diversas exigencias tendremos diversos tipos de fosfatación
Con este sistema nos permite una limpieza perfecta con la eliminación total de grasas, aceites así como de todo tipo de impurezas que se encuentre adheridas a la pieza.
En este tratamiento como en el mencionado anteriormente de PHOSGREEN el sistema consiste en una conversión química del material a través de la actuación de un ácido Fosforito que nos permitirá dar una película de protección frente a la corrosión.

Así como una optima adherencia de las pinturas sobre la superficie.


Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Infórmate de nuestros productos

Alternativas a los sistemas de desengrase y fosfatado actuales

PROXIMA CONFERENCIA EN LA FERIA POLVORI

Con motivo de la celebración de la próxima feria del recubrimiento de pintura en polvo, «POLVERI» los próximos días 6 , 7 y 8 de Junio.
Dalmar Protecciones y Pinturas con su marca QUIMICA DNI dará una conferencia el día 8 de Junio sobre la fosfatación orgánica y procesos PHOSGREEN alternativas a los sistema de desengrase y fosfatado actuales.
Es conferencia será impartida por nuestro Director técnico Sr. Alfonso Prudenciano , el cual explicará y expondrán los fundamentos y procesos de la fosfatación orgánica y de su aplicación con los métodos PHOSGREEN.
Explicando las ventajas tanto económicas como medioambientales comparativamente con los sistemas de desengrase con disolventes clorados, Sistemas de fosfatación por inmersión y túneles de desengrase fosfatado

Pintura efecto metalizado «Los pigmentos necesarios»

EFECTO METÁLICO

Cada vez aumenta la demanda de efectos especiales para los acabados decorativos en polvo. En esta edición se resume y completa un artículo de Mr John Birch de Benda-Lutz sobre los pigmentos de efecto metálico.

Pintura efecto metalizado

Como casi todas las pinturas, los recubrimientos en polvo además de la función protectora tienen una función decorativa. Cuando empezaron a utilizarse las pinturas en polvo, en los años 60, se empezó a pensar en fabricarlos con acabados metalizados, tal como se hacía con los esmaltes para ampliar la gama de acabados.
Existen tres modos de incorporar en una pintura en polvo los pigmentos de efecto metálico para coseguir una pintura efecto metalizado:

  • Por extrusión
  • Por mezcla en seco
  • Por bonderización

 

Extrusión

El pigmento de efecto metálico se mezcla en la fase de pre-mezclado antes de la extrusión. Durante las fases de extrusión y de molienda las partículas laminares de efecto metálico pueden romperse, perdiendo gran parte del aspecto metálico: el polvo de aluminio da un aspecto gris plomizo y el polvo de bronce una coloración ocre, ambos con poco aspecto metálico.

Existen algunos pigmentos de aluminio tratados para soportar la extrusión y la molienda, dando unos puntos metálicos gruesos. Son pigmentos de coste elevado y que requieren concentraciones altas para obtener un efecto discreto.

Mezcla en seco

El pigmento de efecto metalizado se mezcla después de la molienda, evitándose su destrucción durante ésta. Se obtienen efectos atractivos con claro efecto metalizado. La mezcla de pintura en polvo y de partícula de efecto metálico es fácil de realizar, pero también es fácil que se separen las dos fases durante la aplicación.

Hay que observar que la pintura en polvo y el pigmento de efecto metálico tienen características muy distintas en cuanto a peso específico, forma y tamaño de la partícula o conductividad eléctrica.
En una instalación industrial de aplicación de pintura en polvo, las dos fases de la mezcla pueden separarse muy rápidamente, y a medida que se recicla la pintura se va modificando el aspecto metalizado.

Incluso en aplicaciones a polvo perdido (sin reciclar el exceso de polvo proyectado) se pueden producir fenómenos de “efecto marco” (acumulación de pigmento metálico en los bordes y ángulos de las piezas) y corto-circuitos de pistolas por deposición de aluminio metal en los electrodos.

Bonderizado

El sistema de bonderizado, desarrollado en Austria en los años ‘80, consiste en pegarlas partículas de pigmento de efecto metálico a las partículas de pintura en polvo, de manera que no puedan separarse durante la aplicación o el reciclado.

El bonderizado fue desarrollado para solucionar el principal problema del aluminio en polvo: las mezclas concentradas polvo de aluminio / aire son potencialmente explosivas. En cambio cuando el polvo de aluminio está adherido a la pintura en polvo, el único riesgo es el habitual de la pintura en polvo. La segunda ventaja del sistema es la reducción de los problemas de aplicación como son las variaciones de tono al reciclar, el efecto marco o los corto-circuitos. Además el sistema mejora el aspecto final del metalizado.

Los principales inconvenientes del sistema bonderizado son su precio y la lentitud del proceso de fabricación, ya que la base de pintura en polvo se manda a Austria para el proceso final.

Pigmentos alternativos

Aunque el efecto metalizado por excelencia es con aluminio, existe una gran variedad de pigmentos utilizables para reproducir efectos metálicos: bronce, acero inoxidable, cobre, níquel, pigmentos de mica con tratamientos especiales. Existen pigmentos que por efecto de interferencia dan tonos coloreados verdes, azules o rojos de aspecto metálico. Una variante de estos pigmentos da colores cambiantes dependiendo del ángulo de observación.

Tipos de pigmentos de aluminio

 


Existen dos grupos de pigmentos de aluminio, que se diferencian porque en un caso las partículas de aluminio tienden a flotar en la superficie (efecto leafing) provocando un efecto de apariencia más metálica. El aluminio que no flota en la superficie sino que se reparte uniformemente dentro de la película de pintura (no leafing) da un acabado de puntos brillantes

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Infórmate de nuestros productos

Colorimetria en la pintura ¿ Cómo medir los colores ?

Medición del color «la colorimetria»

Todos sabemos lo que es el color, pero pocas veces nos paramos en pensar sobre la complejidad de describirlo.

Pensando especialmente en quienes están en contacto con los Clientes, hemos creído conveniente resumir de un tratado de colorimetría las bases de la medición del color.

Colorimetria

Especificación del color

Cada color tiene su propia apariencia basada en tres elementos: matiz, luminosidad y saturación. Al describir un color usando estos tres atributos se identifica con precisión un color específico y se distingue de cualquier otro a esto es a lo que se denomina colorimetria.

Matiz «Primera característica de la colorimetria»

Cuando se le pide a alguien que identifique un color lo primero que probablemente hará es hablar del matiz. Sencillamente el matiz es como se percibe el color de un objeto: rojo, anaranjado, verde, azul, etc. El anillo de color de la figura muestra la continuidad de color de un matiz al siguiente. Así como se muestra en el anillo, al mezclar pinturas de azul y verde se obtiene un verde azul. Al mezclar amarillo con verde se obtiene un verde amarillo.

Saturación «Segunda característica de la colorimetria»

La saturación o croma describe lo llamativo o lo apagado de un color – en otras palabras, qué tan cerca está el color ya sea al gris o al matiz puro. Por ejemplo, al comparar un tomate con un rábano, el rojo del tomate es mucho más llamativo mientras que el rábano parece más apagado. La figura muestra cómo cambia la saturación conforme nos movemos del centro hacia la periferia. Los colores en el centro son grises (apagados o sucios) y conforme avanzamos hacia la periferia se vuelven más saturados (vivos o limpios).

Luminosidad «Segunda característica de la colorimetria»

Se llama luminosidad al grado de claridad. Los colores pueden ser clasificados como tenues u obscuros al comparar sus valores. Por ejemplo, cuando se colocan lado a lado un tomate y un rábano el rojo del tomate parece ser mucho más tenue. En contraste el rábano tiene un valor de rojo más obscuro. En la figura 3 se representa la claridad de tres gamas de colores: amarillo, azul y neutro

Sistemas de color CIE «Tercera característica de la colorimetria»

La CIE o Commission Internationale de l’Eclairage es la institución responsable de las recomendaciones internacionales para la fotometría y colorimetría. En 1931 la CIE estandarizó los sistemas de medición del color especificando las fuentes de luz (o iluminantes), el observador y la metodología usada para encontrar los valores para la descripción del color.

Los sistemas CIE usan tres coordenadas para ubicar un color en un espacio de color. Estos espacios de color incluyen

  • CIE XYZ
  • CIE L*a*b*
  • CIE L*C*hº

Para comprender estos valores debemos entender cómo se calculan.
Nuestros ojos requieren tres cosas para ver color: una fuente de luz, un objeto y un observador / procesador.

Una vez obtenida la curva de reflectancia de un color podemos aplicar las matemáticas para colocar el color en un espacio de color.
Para ello tomamos la curva de reflectancia y multiplicamos los valores por los datos de un iluminante estándar CIE. El iluminante es una representación gráfica de la fuente de luz bajo la cual se ven las muestras. Cada fuente de luz tiene una distribución de energía que afecta el modo en que vemos el color. Como ejemplos de los diferentes iluminantes tenemos A = incandescente, D65 = luz de día y F2 = fluorescente.

En resumen, el observador estándar representa cómo la persona promedio ve el color a través del espectro visible. Una vez que se calcularon estos valores se convierten los datos en los valores triestímulares XYZ. Estos valores ahora pueden identificar un color numéricamente.

CIELAB (L*a*b*)

Los valores XYZ se transforman mediante fórmulas matemáticas en otros valores mas intuitivos: L*, a* y b* (los asteriscos caracterizan los parámetros del sistema CIELAB).

Cuando un color se expresa en CIELAB, la L* define la claridad, a* denota el valor rojo / verde y b* el valor amarillo / azul. La figura muestra el diagrama de graficación de color para L*a*b*. El eje a* corre de izquierda a derecha. Una medición de color en la dirección +a* muestra un desplazamiento hacia el rojo. En el eje b* un movimiento hacia +b* representa un cambio hacia el amarillo. El centro del eje L* muestra L=0 (negro o absorción total) en el fondo. En el centro de este plano es neutral o gris

Notación del espacio de color CIELAB

L* = diferencia en el valor de claridad / oscuridad + = más claro – = más oscuro
a* = diferencia en el eje rojo / verde + = más rojo – = más verde
b* = diferencia en el eje amarillo / azul + = más amarillo – = más azul
C* = diferencia en la saturación o croma + = más brillante – = más agrisado
Hº = diferencia en el matiz
E* = valor de la diferencia total de color (siempre positivo)

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Cabinas de pintura en polvo

I am text block. Click edit button to change this text. Lorem ipsum dolor sit amet, consectetur adipiscing elit. Ut elit tellus, luctus nec ullamcorper mattis, pulvinar dapibus leo.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta
[/vc_column]

Horno de pintura: «Tipos de hornos de polimerizado»

El horno en una instalación de pintura tiene por objetivo el secado de la superficie pintada para conseguir que la pintura polimerice y del acabado deseado.
Constituido por un conjunto de paneles calorifugados, ensamblados entre sí por un
Sistema macho hembra, y sustentado por una estructura tubular de acero en su interior, dotando así al conjunto de una gran robustez y facilitando para futuros traslados.
Los paneles se constituyen de doble pared metálica, de chapa de acero galvanizado generalmente.
Disponen de una cámara de generación de calor independiente del horno anexionada normalmente en el lateral del mismo, pudiendo de esta manera facilitar el mantenimiento y reparación de los componentes.
El ensamblado de los paneles así como las nuevas técnicas de fabricación de los paneles, hace reducir los puentes térmicos en las paredes de los hornos, consiguiendo un ahorro energético de más de un 10% de ahorro.

Sistema de calefacción

Los sistemas de calefacción los podemos encontrar de dos tipos:

  • Con generador de calor y cámara de combustión e intercambiador piro tubular, con quemador de gasóleo automático, Turbinas de recirculación de aire y techo ranurado para la impulsión del aire y aspiración por lateral o por parte posterior.
  • Con generador de llama directa en recinto cerrado con impulsión mediante turbinas externas.

Según el tipo de instalación y de pintura utilizada podemos encontrar diferente tipo de hornos.

  • Hornos de secado de humedades
  • Horno de polimerizado de pinturas liquidas
  • Horno de polimerizado de pintura en polvo
  • Hornos en continuo
  • Hornos estáticos

Horno de pintura para el secado de humedad


Son los encargados del secado de las piezas después de haber pasado por el túnel de tratamiento de desengrase fosfatado. Son hornos con una capacidad calorífica generalmente de hasta 130ºC, fabricados de manera idéntica a cualquier tipo de horno en línea dispone de:

Recinto:

Según necesidades, se dispondrá el conjunto del generador de calor, el cual es
Independiente del horno, facilitando así su transporte y las posibles intervenciones de mantenimiento, si fueran necesarias.
Fabricado idénticamente igual que cualquier otro tipo de horno con la única variante en la capacidad calorífica en el generador de calor y en los sistemas de recirculación y evacuación de humedades.

Horno de pintura de polimerizado para recubrimientos líquidos

Los hornos de polimerizado para pinturas liquidas, son hornos construidos con la misma filosofía que el resto de hornos, es decir paneles calorifugados, cámara de combustión y generador de calor de intercambiador de calor, y sistemas de distribución de aire caliente mediante plenum de difusión, que nos garantice la buena distribución de aire y una curva de polimerizado lo mas homogénea posible.
El cálculo de renovaciones del interior del horno de secado de pinturas liquida, es importante para evitar la acumulación excesiva de disolventes en el interior del horno y evitar de esta manera riesgos innecesarios de explosión.

Horno de pintura de polimerizado para recubrimientos en polvo

Los hornos de polimerizado de pintura en polvo son hornos como los anteriores de construcción idéntica a todos, mediante paneles calorifugados, ensamblados de la misma manera, con la única diferencia en los paneles pues su aislamiento térmico es mayor, pues están sometidos a mayor temperatura que los de pintura liquida.
La cámara de combustión podemos encontrarla tanto con generador de combustión e intercambiador de calor tubular, o bien con llama directa.
La capacidad calorífica es evidentemente mayor, pues las temperaturas necesarias en el interior son del orden de 180 – 200 ºC
La distribución del aire mantiene la misma filosofía de plenum para una difusión del aire por todo el interior, siendo la recirculación de abajo arriba, tomando el aire por la zona inferior de la cámara e impulsado de nuevo mediante turbinas de alta presión por los conductos de aire superiores.

Horno de pintura en continúo

Los hornos en continuos son aquellos montados en líneas de pintura automáticas, fabricados con la misma filosofía que los explicados anteriormente, sean para líneas de polvo o de líquido, bien para los hornos de secado de humedad.
Este tipo de horno tiene como característica especial comparativamente que disponen tanto en la entrada como en la salida unos hall de entrada y salida, llamados generalmente como SAS , estos Hall, permiten instalar unas cortinas de aire y una extracción auxiliar , que corta la salida del calor del interior.
Estos hornos se dimensionan y calculan según diferentes parámetros, entre los que se encuentran los mas importantes, velocidad de cadena, masa de las piezas que van a secarse, producciones, espacio disponible etc.
Todos estos parámetros y alguno más, son requisitos necesarios para diseñar el horno correcto para cada instalación,
Está claro que un horno para una cadena con una velocidad de transporte de 1 m/min debe ser mucho más pequeño que uno para una cadena con velocidad de 2 m/min, y como esto en todos los demás parámetros.
Con respecto a su construcción tal y como ya se ha comentado tiene una fabricación similar al resto de tipos de hornos.

Horno de pintura estático

Hornos pensados principalmente para instalaciones de pintura estáticas, son los mas usados en instalaciones pequeñas, por su gran versatilidad poco espacio y a un precio muy reducido.
Su construcción mantiene los mismos conceptos que el resto, y su única particularidad es la instalación de puertas para abrirle. Nos podemos encontrar con hornos con puertas en un lado o en los dos extremos,
Las puertas fabricadas con aislamiento de lana de roca, debe llevar cierres anti pánico, para evitar posibles accidentes en los que un operario pueda quedarse dentro sin poder abrir las puertas desde dentro.
Por lo demás son hornos que pueden servir tanto para polimerizar líquido como polvo, y su cámara está preparada para temperaturas de hasta 240ªC.
Los hornos estáticos en conjunto con la cabina de pintura y una cuba de desengrase Phosgreen hacen la instalación base para cualquier usuario que necesite fabricar, y pintar a costos controlados y con una inversión relativamente baja.
Las características generales de un horno estático son normalmente de este tipo dispone de:

  1. Turbinas recirculación tipo centrífugo con caudales unitarios en torno a los
    15.000(m³/h) Con una Presión de 60 mmc.a y una potencia de unos 11 kw
    Potencia instalada (kw) 11
  2. Ventilador extracción también de tipo centrífugo con una caudal de unos 500 m³/h una presión de 15 mm c.a. y de potencia 0.5
Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta
Salir de la versión móvil
%%footer%%