Introducción a la pintura industrial al agua
En la industria en general podemos encontrar básicamente tres procedimientos para la aplicación de la pintura industrial al agua.
- Aplicación por inmersión
- Aplicación por electroforesis
- Aplicación con pistola aerográfica
En los próximos artículos haremos una exposición sacada de nuestra experiencia y conocimientos sobre estos tres sistemas y cómo se aplica la pintura industrial al agua en ellos.
Pero antes de entrar en los procesos como tal , tenemos que señalar algunos puntos de interés que se refieren tanto a uno como a otros sistema.
También es importante hablar de las imprimaciones pues aunque los esmaltes han visto un gran desarrollo en los últimos tiempos, todavía siguen quedando por detrás de los base disolvente.
Las imprimaciones industriales y bicomponente
A base de resina solubles al agua, tienen unas propiedades similares a las bases disolventes, sin embargo cuentan con algunas limitaciones respecto a las base disolvente.
Estas imprimaciones tienen una gran sensibilidad al frio hasta el extremo de que a temperaturas inferiores a 10ºC pueden estropearse.
Como consecuencia de esta limitación se necesita tener bien atemperado el almacén donde se guarden. También necesitan ser estufadas a temperaturas elevadas, por ejemplo 30 minutos a 155-160ºC.
Asimismo, es el caso de un estufado deficiente, son mas sensibles a la corrosión que las de base disolvente.
También son mas sensibles a deficiencias en la preparación de las superficies, como insuficiente desoxidación, deficiente desengrasado o mala fosfatación.
No se puede aplicar a pistola capas mas gruesas de 30-35 micras, mientras que las de inmersión es del orden de 15 a 20 micras.
Detallando punto por punto lo que hay que tener en cuenta al emplear imprimaciones y esmaltes base agua.
1º Desengrasar y fosfatar perfectamente las superficies
Se debe previamente tener la superficie totalmente dexosidada para posteriormente realizar una perfecta limpieza y desengrase de la superficie.
La fosfatación no solo debe ser perfecta, sino también apropiada para imprimación al agua.
De no ser así, aunque la imprimación sea de muy buena calidad, no se podrá evitar una rápida oxidación de la superficie.
La fosfatación tiene tanta importancia como la calidad de la imprimación.
2º Horno para estufar a alata temperatura
Como ya decimos anteriormente, este tipo de imprimaciones necesitan estufar como mínimo 30 minutos a 150 – 160 ºC y por ello el horno debe estar preparado para llegar a estas temperaturas e incluso poder superarlas.
También se pueden encontrar imprimaciones bicomponentes que requieren unas tempe-raturas mas bajas para su polimerización.
3º Suficiente tiempo para la evaporación del agua
El agua, evapora con menos rapidez que los disolventes corrientes, ya que necesitan como mínimo unos 10 minutos ( para espesores de películas seca hasta de 25 micras) o unos 15 minutos para coas de 30 a 35 micras.
La temperatura ambiente debe encontrarse en el entorno de unos 20 ºC aproxima-damente, también es necesario una extracción de vapores sin que sea demasiado fuerte, pues si existe una corriente excesiva , la capa superior de la imprimación aplicada se reseca demasiado quedando agua en el interior de la misma, generando posteriormente burbujas o poros al estufarse.
4º Una fuente de agua descalcificada
Es necesario contar con un equipo de agua desmineralizada que nos genere un agua libre de sales de calcio y magnesio.
5º Un laboratorio de control
Es necesario controlar continuamente los baños de fosfatado, la calidad de esta fosfatación el agua descalcificada y el PH ( concentración del acido) de la imprimación
Esta debe tener un PH entre los 7,6 y 8.5 es decir debe ser de carácter alcalino, pues si el PH es mas bajo la imprimación termina desnaturalizándose y en consecuencia estropeándose perdiendo sus propiedades anticorrosivas.
Generalidades de la pintura industrial al agua
El recubrimiento de una superficie por un líquido mas o menos viscoso, se puede efectuar principalmente de las siguientes formas:
- Por frote o arrastre del producto sobre la superficie a pintar, mediante brocha, trapo, espátula o rodillo ( manual o mecánico)
- Por inmersión propiamente dicha ( contacto de la pintura sobre el objeto al sumergirse dentro del baño)
- Por pulverización aerográfica normal, mediante presión de aire procedente de un compresor o botella a presión. Existen presiones bajas ( 1 a 2 atmosferas) medias ( 2 a 4 atmosferas) y altas ( de 4 a 8 atmosferas ). En los próximos artículo comentaremos los acabados que se consiguen según las distintas presiones de aire y las viscosidades.
- Por pulverización a presión sin aire, sistemas airrless
- Por pulverización electrostática. Existe la pulverización netamente electrostática, basada en la atracción electrostática cargadas de distintos signos y la electrostática combinada con aire, la cual ayuda a que la pulverización llegue a sitios que no se pueden pintar con la pulverización puramente electostática
- Por pintado “ a cortina” o “ cascada” , que como ya se comprende por su nombre, consiste en la impregnación a una superficie que pasa a través de una cortina contínua de pintura.
- Pintado a inmersión por electroforesis, cuya procedimiento explicamos ya en nuestro boletín de cataforesis
1 comentario