¿Cuál es proceso de fabricación de la pintura líquida?
Fabricación
El proceso de fabricación de la pintura líquida es un proceso a la vez simple, pues no requiere grandes y complejas maquinarias, y al mismo tiempo preciso y complejo, pues se requiere precisión en realizar las pesadas, y mezclas de los componentes.
En la fabricación de una pintura liquida podemos diferenciar tres e incluso cuatro fases
Fase de premezcla , fase de molienda y fase de completado, Control de calidad , ajuste y envasado. En este segundo artículo acerca de la pintura líquida y su fabricación veremos los 3 primeros pasos. Te recomendamos que leas Introducción a la pintura líquida.
Fase de premezcla
En esta primera fase, lo que se pretende es realizar una mezcla de aquellos componentes sólidos, con una parte de las resinas , aditivos y disolventes.
El objetivo de esta primera fase, es formar una pasta en la que encontramos los componentes solidos ( pigmentos, cargas) que necesitan pasar por un proceso de molienda, y afinado. Esta pasta deberá tener la textura suficientemente viscosa como para que pueda ser molida en la siguiente fase.
La mezcla, normalmente está compuesta por los pigmentos necesarios para dar el color final, cargas que facilitan espesor, textura, y propiedades físico químicas a la pintura , y una parte de las resinas de la fórmula que nos permitirá aglutinar el conjunto.
Normalmente en esta primera fase, se adicionan humectantes que favorecen la mojabiidad de los materiales solidos y evidentemente la mezcla apropiada de disolventes para poder dar una viscosidad necesaria para el procesamiento en la siguiente fase de producción.
En esta operación, las pesadas deben ser minuciosamente controladas, sobre todo en el caso de los pigmentos, pues una pequeña variación en el peso nos dará posteriormente una diferencia en el color final.
Fase de molienda
La molienda es sin lugar a dudas la fase mas importante de todo el proceso de fabricación. Esto es así pues en ella conseguimos homogenizar los compuestos sólidos con las resinas, obteniendo una mezcla que será la base del producto final.
A pesar de que solo implica una transformación física de los compuestos sólidos, sin alterar su naturaleza, es de suma importancia, ya que el tamaño de las partículas afectará al acabado final, a la resistencia de la película ya seca, y de potenciar las diferentes propiedades de las resinas, y aditivos presentes en la formula.
Existen diferentes métodos para reducir el tamaño medio de una partícula, aunque generalmente en la industria de la pintura el mas empleado es el molino de bolas,
El molino de bola es una máquina horizontal que tiene una instalación rotativa en forma de tubo
Los molinos de bola ofrecen en el proceso de molienda un producto más fino que otro tipo de molinos, debido a que la acción de molienda es frenada por las partículas de mineral más gruesas que se interpolen entre bolas y bolas.
Este proceso se realiza en circuito cerrado, de manera que la pasta está permanentemente entrando y saliendo del tubo rotativo, de esta manera se puede controlar el proceso y pararlo en cualquier momento, pues tan malo es una partícula excesivamente gruesa como muy fina.


En esta punto de fabricación lo que se busca en moler y triturar los diferentes compuestos sonidos presentes en la formula.
El objetivo de la molienda es obtener una pasta con un grado de finura determinado, que nos garantice que el producto final no tenga partículas sólidas de espesor grueso, lo que nos generaría una imperfección en el acabado final.
Para conseguir este objetivo , como ya se ha dicho se hace pasar la pasta inicial a través de molinos de bolas.
Estos molinos son de diferentes formas y estructuras, pero el principio de todos es el mismo.
Consiste hacer pasar la pasta a través de un recinto cilíndrico, en el que se encuentran bolas de circonio, acero o vidrio, según el tipo de máquina y dureza de los pigmentos.
Este recinto dispone de un movimiento circular que hace que las dichas bolas estén chocando unas contra otras, al estar la superficie de las mismas recubierta de la masa de pintura se produce el choque y el aplastamiento de las partículas sólidas, produciéndose una rotura y afinamiento de las mismas.
Según va transcurriendo este proceso la granulometría va reduciéndose , llegando a la molienda total , la que nos dará un grado de finura de las partículas sólidas de menos de 9-10 micras.
Fase de completado
La pasta resultante a la salida de la molienda es pasada a la fase de completado, en el cual se adicionan los restantes componentes, a saber, resinas, melaminas, aditivos, tensoactivos, antiespumantes, etc. Tras el completado de la formula se añade los disolventes necesarios para poder dejar ajustada la viscosidad, la mezcla de disolventes es algo de gran importancia pues de ellos dependerá que la pintura final pueda aplicarse correctamente, deje el aspecto deseado y no aparezcan imperfecciones y descuelgues.