COSTOS SISTEMAS POR INMERSIÓN BASE AGUA: SUPERFICIES GALVANIZADAS

Análisis de costos sistemas por inmersión base agua para superficies galvanizadas

El cálculo se realiza sobre una instalación manual de tres etapas constituido por tres cubas de inmersión  y comprende los diferentes costos tanto de productos para el tratamiento, como los costos estimados energéticos, de mano de obra utilizados en cada sistema, los gastos de gestión de residuos, etc.

Todos estos parámetros se deberán tomar como orientativos, pues es de entender de tanto la mano de obra, los costos energéticos o la gestión de residuos puede fluctuar entre unas regiones u otras  incluso ente diferentes empresas del mismo lugar geográfico.

Lo que se pretende en este cálculo es una orientación de las distintas opciones existentes en el mercado.

Parámetros contemplados

1.Energía eléctrica de bombas, aspiradores, y motores

En este apartado tenemos los costos de las bombas de los baños y el costo energético de los motores de extracción de humedad

Como termino general  los CV instalados en una línea de inmersión de tres etapas está en torno  a los 10 cv mínimo lo que nos daría un gasto energético entre los 0.9 y 1.2 €/h

2.Consumo de gasoil para calentamiento del baño

El consumo de gasoil se contemple el consumido por el quemador instalado en el intercambiador del baño de fosfatación.

Para el caso de un intercambiador  de alto rendimiento podemos contemplar un consumo medio de entre los 5 a 8 litros / hora mínimo, lo que nos implica un costo medio por consumo de gasoil entorno a los 7 €/h

3.Consumo de agua desmineralizada

En este caso variará mucho en base al número de pulverizadores que tengamos en la última rampa de aclarado , así como el volumen de la cuba de pasivado , pero como un costo orientativo entenderemos que consumo por hora puede estar en torno a 1 litros / minuto , mas un factor que podemos aplicar en concepto de llenados de cuba cada vez que se vacíe por motivos de mantenimiento de 0.2 l/m  nos dará un costo  en torno a los 0.72 €/hora.

4.Consumo de desengrases y fosfatantes

En este capítulo si hay una gran variación de costos según el número de metros cuadrados tratados.

Para sacar un promedio de costos contemplaremos una instalación media en la que se trate unos 600 mts2 por jornada, sabiendo que en ocasiones podremos encontrarnos instalaciones con mucha menos producción y otras en las que las producciones sean muy superiores, pero se decide para el cálculo medio de costos este parámetro muy generalizado en este tipo de instalaciones.

Contando que el rendimiento medio por litro de desengrasante fosfatante tipo DESFOS DCR 40/28-4 o similares es del orden de los 60 a 80 mts2 por litro de producto puro, y contemplando un precio medio de estos productos en torno a los 2,5 a 3 euros podemos decir que el costo hora es de 2,5 €/hora

5.Gestión de residuos

En este capítulo hay que contemplar varios aspectos que hace muy difícil el cálculo de los costos a priori, pues hay que contemplar si la gestión de residuos se realizará mediante depuradora propia o bien se contratará a un gestor de residuos, el volumen de residuos generados hará que el costo por litro/kilo varíe considerablemente, el tipo de instalación de que se disponga puede hacer que se genere mas residuos o menos, el tiempo que la instalación pueda estar trabajando sin aplicarse producto sobre la superficie etc.

Por lo que aunque es casi imposible poder calcular el costo inicialmente aunque para nuestro estudio de costos mínimo podemos asignar unos residuos mensuales en torno a los 3000 litros entre aguas y lodos generados y que al menos 900 euros mes podremos tener de gastos para la recogida y gestión de los mismos.

Esto nos puede dar una media hora de 0.5 €/h

6.Costo de mantenimiento

En el costo de mantenimiento contemplamos la mano de obra necesaria para el control diario del baño, la limpieza periódica de las cubas y del interior del baño y como en el apartado anterior es muy difícil aplicarle un costo exacto a tal fin , pues dependerá mucho de si el sistema cuenta con sistema de adicción automática, control de baños automático, y si el túnel está preparado para aun recogida de lodos de forma sencilla o por el contrario es difícil de acceder, todo esto puede hacer que los costos se disparen de un caso al otro al doble e incluso al triple, pero como mínimo podemos contemplar que una hora de media diaria es utilizada para tal fin, por lo que le asignaremos 1 € como costo

7.Costo de instalación.

El costo de instalación variará como en todo según medidas y calidades de fabricación. Para el cálculo estimamos un plazo de vida de 20 años con un turno de trabajo

Como precio medio podemos estimar unos 70.000 € ( solo a parte de cubas)

Lo que nos da un costo hora repercutido de 1,90 €/h

Todos estos parámetros se han realizado contando una jornada de ocho horas y de 22 dias de trabajo mensual.

Los datos se estiman sobre una instalación tipo con una velocidad de cadena de un metro por mínimo y con unas producciones de 600 metros cuadrados en ocho horas

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Cataforesis: Instalaciones y sus consideraciones generales

Cataforesis: Instalaciones y sus consideraciones generales

Consideraciones generales sobre el transportador

Deben instalarse salvagrasas ( deseable en inoxidable) en continuo en el túnel de tratamiento de superficies (TTS) y en el túnel de cataforesis para proteger las piezas de gotas de aceite , polvo limaduras de la cadena, grasa seca etc. Deben ser lo mas anchas posibles y estar concebidas para que ningún tipo de goteo pueda caer en el baño de pintura.

Los transportadores de TTS y cataforesis deben ser independientes para evitar transferencias de productos.

Consideraciones generales sobre el tratamiento de superficies

Es recomendable un pre-desengrase a la salida del taller de chapa para eliminar el máximo de aceites , grasas y suciedad y para que no haya sobre la carrocería mas de un mínimo de aceites operación necesaria entre el taller y las líneas de pintura.

Las capas de fosfatación deben ser uniforme,  sin rayas , manchas o trazas de auto-secados , densas y con cristales pequeños , con un peso de capa apropiado al sistema de fosfatación utilizado ( aspersión o inmersión).

Las aguas de escurridos a la salida del último lavado con agua desmineralizada no debe tener una conductividad superior a 25 µs cm-1

La ventilación del túnel debe ser la suficiente para evitar condensaciones en el interior del mismo.

La carrocería fosfatada debe tener la superficie exterior completamente seca a la entrada del baño de cataforesis y si para ello es necesario un soplado caliente, se debe tener en cuenta que la diferencia de temperatura entre el baño y carrocería  a la entrada de ésta en la cataforesis debe ser de 5ºC como máximo. Si no fuera posible secarla completamente es conveniente humedecerla uniformemente.

La zona entre TTS y cataforesis debe estar totalmente cerrada por un túnel para evitar cualquier contaminación de la carrocería fosfatada.

Cuba de Pintura

La cuba de pintura está construida en acero revestida interiormente con un aislante eléctrico que normalmente es una resina epoxi modificada o un poliéster, reforzada con fibra de vidrio. este revestimiento debe tener compatibilidad química con la pintura y una resistencia eléctrica suficiente para evitar pérdidas de corriente . Debe ser comprobado antes dela utilización de las instalación: con una tensión de 450 voltios, la corriente no debe sobrepasar e valor de 0.1 A/m2.

La pintura tiene tendencia a la decantación por ser una emulsión y para evitarlo. La cuba de inmersión debe estar concebida para que la pintura esté en permanente agitación: en la superficie en el sentido del transportador, para lo cual es necesario un rebosadero a la salida de la cuba y el fondo debe estar barrido e n sentido inverso. Esto permite un movimiento continuo de la pintura del baño.

Para evitar la formación de suciedad por secado de la pintura a lo largo de las paredes interiores de la cuba , es necesario  mantener el nivel del baño constante. Para ello será preciso hacer las adiciones de Pasta y Ligante en continuo y compensar las perdidas por evaporación y arrastre con adiciones de ultrafiltrado o agua desmineralizada.

El tiempo de inmersión recomendado es de dos minutos como mínimo frente a los ánodos y el primero de estos deberá situarse después de la inmersión completa de la carrocería.

La longitud de la cuba dependerá del tipo de transportador 8( ángulos de entrada y salida) y la anchura debe permitir asegurar una distancia ánodo-cátodo de 30 a 40 cm.

La altura del baño sobre el techo de la carrocería será como mínimo de 30 cm. Necesarios para la implantación de ánodos de techo si así fuera necesario y la distancia entre fondo de cuba y carrocería debe ser de 45 cm. Para permitir una buena agitación

Sobre la cuba de pintura es necesario un túnel ventilado para evitar condensaciones y extraer los disolventes volátiles que se evaporan. Las puertas deben estar provistas de un dispositivo de corte de corriente para impedir el acceso al recinto durante la producción.

El rebosadero debe estar diseñado de manera que haya una pequeña cascada ( caída de 5 a 10 cm.) entre el nivel de la cuba y el suyo propio, para asegurar el arrastre de la espuma del baño y una velocidad superficial constante y uniforme que impida la formación de remolinos que retengan espuma en as paredes y en las celdas de los ánodos y en definitiva, provoquen granos sobre las carrocerías.

Esta cascada necesita un rebosadero grande (mínimo el doble del volumen que de él aspiran las bombas por minuto) y regulable en altura desde el exterior para evitar tener que vaciar el baño para modificar el nivel.

Circulación de pintura

La circulación de la pintura en la instalación tiene tres objetivos básicos:

  • Conservar la pintura en mezcla uniforme en la cuba y evitar la sedimentación de los pigmentos en el fondo en las partes horizontales de las carrocerías.
  • Filtrar en continuo el baño de cataforesis para eliminar polvo, suciedad o granos que puedan provocar defectos de pintura y conservar así el baño limpio.
  • Mantener el baño a la temperatura de trabajo eliminando las calorías desprendidas en electrodeposición , en las bombas  y por rozamiento en las tuberías

Como estas tres funciones debes ser mantenidas en continuo, es necesario disponer de un equipo electrógeno autónomo capaz de alimentar, en caso de cortes , al menos, una bomba aspirante a la entrada de a cuba y otra en el rebosadero.

Los by-pass debes estar limitados y su concepción debe evitar las brida ciegas  con sedimentos (posicionamiento vertical); las válvulas de cerrado de los circuitos de vaciado deben estar situadas lo mas próximo como sea posible de la pintura en movimiento para evitar cualquier zona sin agitación. La velocidad de la pintura en las tuberías debes ser de 2.5 a 3.5 m/s

Agitación

La pintura en movimiento en la superficie de la cuba debe tener una velocidad de 15 a 30 cm/s ajustada para que se desplace màs rápida que la carrocería en el baño.

En el fondo de la cuba y en las pendientes de entrada y salida y para  asegurar una circulación a contracorriente en la zona baja, se colocan unos inyectores de efecto venturi, que están instalados en tuberías situadas a unos 10 cm. Del fondo de la cuba y ligeramente orientados (15º) hacia el fondo, para evitar sedimentaciones y permitir un barrio correcto. Cada tubería de alimentación debe estar equipada con una válvula de regulación de caudal y un manómetro.

Pueden instalarse inyectores complementarios a 20 cm de la superficie del baño en sentido del transportador y a ambos lados de la cuba . Deben ser montados sobre una rótula para permitir su orientación correcta y estar provistos de una válvula de regulación

La agitación se efectúa a través de los inyectores por los retornos de los circuitos de filtración y ultrafiltración.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Tratamiento de superficies metálicas por aspersión «Costos de explotación orgánicos»

Costos de Tratamiento de superficies metálicas orgánicos por aspersión

En este apartado realizaremos el cálculo de la misma manera que en el apartado anterior túnel de tratamiento por aspersión ( el de inmersión cuenta con un costo menos de la mitad de lo que se detalla en este apartado)

Analizaremos los diferentes costos tanto de productos para el tratamiento, como los costos estimados energéticos, de mano de obra utilizados en cada sistema, los gastos de gestión de residuos, etc.

Manteniendo los parámetros anteriores contaremos una instalación en la que se trabaje 8 horas con un sistema de un metro por minuto y con un tratamiento de unos 600 metros cuadrados en la jornada

Parámetros contemplados:

Energía eléctrica de bombas, aspiradores, y motores

En este apartado tenemos los costos de las bombas de los baños y el costo energético de los motores de extracción de humedad

Como termino general los CV instalados en un túnel PHOSGREEN está en torno a los 10 cv aproximadamente lo que nos daría un gasto energético entre los 1.3 y 1.5 €/h

Consumo de gasoil para calentamiento del baño

En este apartado y por tratarse de un sistema en frio no se contempla costo alguno

Consumo de agua desmineralizada

En este apartado por ser un sistema que no requiere aclarado de ningún tipo son se contempla gasto alguno

Consumo de desengrases y fosfatantes

El costo de tratamiento de un DESFOS 700 o de un DESFOS 609 ronda los 0.18€/mt2 como contemplamos unos 600 mts en 8 horas podemos calcular una media de consumo de 13.5 €/hora

Gestión de residuos

El PHOSGREEN por tratarse un de sistema que no genera ningún tipo de residuos no se puede contemplar gastos en este apartado, el único residuos que podemos considerar que se genera es una bolsa de tela ( filtro) que hay que retirar cada dos meses y limpiar, por lo que podemos dar como despreciable este costo

Costo de mantenimiento

El mantenimiento de un sistema orgánico tipo PHOSGREEN no requiere de mantenimiento diario, solo una retirada de un filtro ( 10- 15minutos )

Por lo que podemos contemplar una repercusión hora de 0.03 €/h casi despreciable.

Costo de instalación.

El costo de instalación variará como en todo según medidas y calidades de fabricación. Para el cálculo estimamos un plazo de vida de 20 años con un turno de trabajo

Como precio medio podemos estimar unos 75.000 € ( solo a parte de túnel)

Lo que nos da un costo hora repercutido de 2,00 €/h

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Tratamiento de superficies metálicas por aspersión «Costos de explotación Inorgánicos»

Costos de explotación del tratamiento de superficies metálicas por aspersion para superficies galvanizadas

 

Tratamiento de superficies metálicas por aspersión con desengrasantes inorgánicos.

El cálculo se realiza sobre una instalación automática con túnel de aspersión de tres etapas y comprende los diferentes costos tanto de productos para el tratamiento, como los costos estimados energéticos, de mano de obra utilizados en cada sistema, los gastos de gestión de residuos, etc.

Todos estos parámetros se deberán tomar como orientativos, pues es de entender que tanto la mano de obra, los costos energéticos o la gestión de residuos puede fluctuar entre unas regiones u otras  incluso ente diferentes empresas del mismo lugar geográfico.

Lo que se pretende en este cálculo es una orientación de las distintas opciones existentes en el mercado.

Parámetros contemplados:

Energía eléctrica de bombas, aspiradores, y motores

En este apartado tenemos los costos de las bombas de los baños y el costo energético de los motores de extracción de humedad

Como termino general los CV instalados en un túnel de tres etapas está en torno  a los 50 a 80 cv mínimo lo que nos daría un gasto energético entre los 6 y 9 €/h

Consumo de gasoil para calentamiento del baño

El consumo de gasoil se contemple el consumido por el quemador instalado en el intercambiador del baño de fosfatación.

Para el caso de un intercambiador  de alto rendimiento podemos contemplar un consumo medio de entre los 6 a 10 litros / hora mínimo lo que nos implica un costo medio por consumo de gasoil entorno a los 6 €/h

Consumo de agua desmineralizada

En este caso variará mucho en base al número de pulverizadores que tengamos en la última rampa de aclarado, así como el volumen de la cuba de pasivado , pero como un costo orientativo entenderemos que consumo por hora puede estar en torno a 1.5 litros / minuto , mas un factor que podemos aplicar en concepto de llenados de cuba cada vez que se vacíe por motivos de mantenimiento de 0.2 l/m  nos dará un costo medio  en torno a los 1 €/hora.

Consumo de desengrases y fosfatantes

En este capítulo si hay una gran variación de costos según el número de metros cuadrados tratados.

Para sacar un promedio de costos contemplaremos una instalación media en la que se trate unos 600 mts2 por jornada, sabiendo que en ocasiones podremos encontrarnos instalaciones con mucha menos producción y otras en las que las producciones sean muy superiores, pero se decide para el cálculo medio de costos este parámetro muy generalizado en este tipo de instalaciones.

Contando que el rendimiento medio por litro de desengrasante fosfatante tipo DESFOS DCR 40/28-4 o similares es del orden de los 60 a 80 mts2 por litro de producto puro, y contemplando un precio medio de estos productos en torno a los 4,5 a 5 euros podemos decir que el costo hora es de 4,5 €/hora

Gestión de residuos

En este capítulo hay que contemplar varios aspectos que hace muy difícil el cálculo de los costos a priori, pues hay que contemplar si la gestión de residuos se realizará mediante depuradora propia o bien se contratará a un gestor de residuos, el volumen de residuos generados hará que el costo por litro/kilo varíe considerablemente, el tipo de instalación de que se disponga puede hacer que se genere mas residuos o menos, el tiempo que la instalación pueda estar trabajando sin aplicarse producto sobre la superficie etc.

Por lo que aunque es casi imposible poder calcular el costo inicialmente aunque para nuestro estudio de costos mínimo podemos asignar unos residuos anuales en torno a los 3000 litros entre aguas y lodos generados y que al menos 900 euros año  podremos tener de gastos para la recogida y gestión de los mismos.

Esto nos puede dar una media hora de 0,5 €/h

Costo de mantenimiento

En el costo de mantenimiento contemplamos la mano de obra necesaria para el control diario del baño, la limpieza periódica de las cubas y del interior del baño y como en el apartado anterior es muy difícil aplicarle un costo exacto a tal fin , pues dependerá mucho de si el sistema cuenta con sistema de adicción automática, control de baños automático, y si el túnel está preparado para aun recogida de lodos de forma sencilla o por el contrario es difícil de acceder, todo esto puede hacer que los costos se disparen de un caso al otro al doble e incluso al triple, pero como mínimo podemos contemplar que una hora de media diaria es utilizada para tal fin, por lo que le asignaremos 0.4 € como costo

Costo de instalación.

El costo de instalación variará como en todo según medidas y calidades de fabricación. Para el cálculo estimamos un plazo de vida de 20 años con un turno de trabajo

Como precio medio podemos estimar unos 125.000 € ( solo a parte de túnel)

Lo que nos da un costo hora repercutido de 3,40 €/h

Todos estos parámetros se han realizado contando una jornada de ocho horas y de 22 dias de trabajo mensual.

Los datos se estiman sobre una instalación tipo con una velocidad de cadena de un metro por mínimo y con unas producciones de 600 metros cuadrados en ocho horas.

 

Pinturas para superficies galvanizadas

Dentro de este artículo iremos profundizando es las diferentes pinturas para superficies galvanizadas. Empezando por las imprimaciones que mejores resultados generan al pintado final de este tipo de superficies, para posteriormente hablar tanto de pinturas líquidas como en polvo. Debido a la extensión del tema, el artículo se fragmentará en tres:

Tipos de pinturas para superficies galvanizadas

En los procesos de tratamiento superficial  en superficies galvanizadas, podemos encontrar  varios tipos de pinturas utilizadas, según sea el uso final, especificaciones técnicas, geometría de piezas, etc.

En general  podemos diferenciar los siguientes tipos de pìnturas.

Imprimaciones para superficies galvanizadas

Cuando las  piezas a pintar requieran de una protección extra  a la aportada por la propia capa de galvanizado, así como una garantía de obtener un espesor superior a las 70 – 80 micras, es imprescindible utilizar una imprimación previa a la aplicación del acabado final.

La naturaleza de las imprimaciones es diversa, pero las más recomendadas son aquellas de naturaleza epoxídica, ricas en Zinc, este tipo de imprimaciones, son imprimaciones de dos componentes, en las que gracias a la acción del catalizador podemos conseguir una polimerización de esta, sin necesidad de aportar calor para la reticulación de las resinas.

La película aportada por las imprimaciones epoxidicas, sobre la superficie galvánicas es amplia, una mejor adherencia sobre la superficie, una mayor resistencia a la corrosión y una mejora en las propiedades fisicio químicas del recubrimiento final.

Las resinas eposidicas, son las encargadas de  la resistencia a los agentes químicos, que por su naturaleza son las mas indicadas para tal fin, por otro lado, son ideales para que interactuando con la capa de conversión superficial producida por la previa fosfatación , se obtenga una perfecta adherencia de todo el sistema de recubrimiento.

El aporte rico en zinc así como los aditivos ricos en fosfato, son los encargados de la protección anticorrosiva de este tipo de imprimación,

Existen otra serie de imprimaciones de diversas naturalezas Wast Primer , Imprimaciones Fosfatantes, alquídicas, sintéticas, pero tras años de pruebas y comprobaciones las epoxidicas ricas en zinc son las mas indicadas para las superficies galvanizadas.

Pinturas líquidas para superficies galvanizadas

La pintura o esmalte es la capa final de un sistema de tratamiento, esta tiene varias finalidades.

  • La primera es la estética, pues es la que nos dará color, textura, brillo y efectos deseados,
  • Podremos encontrar una gama casi infinita de colores, aunque generalmente se utilizan dos gamas estándar , la carta de colores PANTONE y al carta  RAL . En el primer caso, es muy utilizada en arquitectura y decoración mientras que la carta RAL  es la mas empleada en la industria en general.

Podemos encontrar pinturas brillantes, satinadas o mates, lisas, texturadas o gofradas, con efecto madera, imitaciones a óxidos, martelés , o florescentes .Todas ellas se encuentran en el mercado con calidades diversas.

Otra de la finalidades de la pintura es la protección a los agentes atmosféricos y químicos. Según el tipo de resina y formulación utilizada obtendremos unos esmaltes con capacidad para resistir los rayos solares, una mayor resistencia a la corrosión, una flexibilidad mayor, o capacidad ante los golpeos, y arañazos entre otras propiedades.

La experiencia  y  los consejos técnicos de los diferentes fabricantes de pintura, podrán aconsejar al cliente el tipo y naturaleza mas indicada de pintura para aplicar en cada momento.

Tipos de pinturas en base a su formulación

Por regla general  las pinturas de Poliuretano, son aquellas con una capacidad de resistencia a los rayos ultra violeta y gran durabilidad en el tiempo.

Las pinturas con resinas epoxídicas no  tienen ninguna resistencia a los rayos ultravioletas, por lo que no se pueden emplear en el exterior sin embargo son idónea  para aplicaciones en las que requerimos de gran resistencia a los productos químicos.

Las acrílicas modificadas, las sintéticas o vinílicas son aquellas que aportan una calidad intermedia entre unas y otras. Pero para el caso que nos ocupa , las pinturas mas utilizadas en el revestimiento de superficies galvanizadas son las  de poliuretano de dos componentes.

Estas pinturas son esmaltes  con resinas de poliuretanos , con una unión de resinas  acrílicas y melaninas de alta resistencia , todo ello con una formulación a base de filtros UV. Tensoactivos niveladores de superfices, antisiliconas etc.

Son esmaltes utilizados en la señalización de tráfico, maquinaria agrícola de grandes dimensiones, material ferroviario, aeronáutico etc. y toda aquella superficie que por motivos de acabado, grandes dimensiones,

Su aplicación es mediante equipos de mezcla automática, los cuales se regularán para una mezcla en la salida de la pistola del catalizador y de la base del poliuretano, de esta manera garantizamos la vida de la pintura, pues realizada la mezcla su vida útil no pasa de varias horas antes de que deje de poder ser utilizada.

Para trabajos pequeños, de poca producción es mas utilizado una mezcla previa de los dos componentes y posteriormente aplicar la mezcla , pues las cantidades preparadas serán las necesarias para utilizar en pocas horas.

Pinturas para superficies galvanizadas en polvo.

¿ Qué es una pintura en polvo?

Podemos definir la pintura en polvo con un polímero termo-fundible formulado para que pueda ser aplicado mediante pistola electrostática.
Las pinturas en polvo son el fruto de una mezcla de resinas, pigmentos, aditivos en forma sólida que tras un proceso de mezcla, fluidificación de la misma y la extrusión a través de las máquinas apropiadas, se obtiene un film que es posteriormente molido para obtener un polvo de granulometría apropiado.
Este polvo es aplicado a través de una pistola electrostática, que es la encargada de cargar la pintura para que se adhiera a la superficie.
Posteriormente aplicada sobre la superficie, se debe hornear a una temperatura a 180ºC,
Las calidades utilizadas en este tipo de pintura pueden resumirse en dos grandes grupos,

Pinturas para exteriores y pinturas para interiores

La pinturas para el exterior, son aquellas que en su formulación, disponen de los aditivos apropiados para resistir los rayos ultravioletas, las resinas de naturaleza poliéster o poliuretanos, son indicadas para utilizarse en aquellas superficies que van a estar expuestas al exterior y en consecuencia al sol, y las inclemencias atmosféricas.
Por el contrario, las formuladas con mezcla hibrida de resinas epoxis – poliéster son indicadas para trabajos en los que las exigencias de resistencia a la corrosión y a las inclemencias atmosféricas, no son altas, pero por el contrario al ser mas económicas son las utilizadas para trabajos mas económicos.
Solo y para trabajos en los que la exigencia sea una gran resistencia a los agentes químicos, como para muebles metálicos de laboratorio o superficies que estén en contacto con agentes químicos, se utilizarán pinturas Epoxis puras.
Las pinturas en polvo están formuladas para obtener unos acabados muy similares a los acabados en líquido.
Encontramos pinturas brillantes, satinadas, mates, con efectos texturados, gofrados , e incluso con efectos madera, imitaciones al oxido o martelé.
Todas ellas se pueden encontrar en el mercado tanto en calidades poliéster como en calidades epoxi.
La calidad utilizada en casi todas los caso para las superficies galvanizadas es de naturaleza poliéster, debido entre otros motivos por ser piezas que van a estar expuestas al el exterior.
Para el caso de estructuras de grandes dimensiones, y mucha masa, es difícil el poder obtener una temperatura de polimerizado en tiempos óptimos, por lo que existen formulación de baja temperatura de reticulación que permite una polimerización a temperaturas de 140ºC e incluso a 120ºC
Las pinturas en polvo poliéster nos aportan una gran resistencia a la agresión atmosférica una gran flexibilidad y resistencia al rayado y golpeo, por lo que es una de las soluciones mas utilizadas en el tratamiento superficial de superficies galvanizadas.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

¿ Qué es la cataforesis ?

Introducción a la cataforesis

La electrodeposición catódica es un proceso de pintado por inmersión, totalmente automatizado y basado en el desplazamiento de partículas cargadas dentro de un campo eléctrico hacia el polo de signo opuesto. ( Cataforesis es el desplazamiento hacia el cátodo)
Se aplica pues únicamente a piezas metálicas por la necesidad de conducción de la corriente eléctrica y se consigue así una película de pintura uniforme garantizándose un pintado correcto incluso en los interiores y cuerpos huecos, aportando una gran protección anticorrosiva y resistencia a deformaciones mecánicas ( gravillonado, embutición, doblado, impacto etc. )
Previamente a la electrodeposición, las piezas deben someterse a un complejo tratamiento de desengrase y fosfatado que nos asegure el anclaje de la pintura sobre el metal.
Posteriormente debe pasar por un horno que facilite la polimerización correcta para obtener garantía total de las prestaciones de la pintura.

Características generales de la pintura por cataforesis

La pintura de cataforesis es una dispersión de resinas y pigmentos en medio acuoso con un contenido en disolventes orgánicos bajo ( inferior al 4%) y con tres componentes básicos:

  • Agua desmineralizada
  • Ligante catiónico
  • Pasta pigmentada

Que se incorporan directamente sobre la pintura para compensar el consumo por el pintado de piezas, evaporaciones, arrastres etc. Al ser tres componentes es posible una regulación de parámetros rápida y eficaz.

Agua desmineralizada

Es imprescindible que la conductividad del agua sea inferior a 10 µs/cm y esté exenta de microorganismos.

Ligante catiónico

Es una resina generalmente epoxi ( se utilizan también acrílicas y de otra naturalezas ) con grupos nitrogenados neutralizados con un ácido para solubilizarla:

Esta cadena epoxy porta grupos OH – que además de contribuir a la solubilidad en agua de la resina, constituyen los puntos de reticulación a través de grupo isocianatos aromáticos.
El ligante incluye además de la resina, disolventes como Metoxipropanol, Butilglicol, Fenoxipropanol y agua desmineralizada y en su forma de suministro comercial es un líquido lechoso de baja viscosidad y un contenido en seco en torno al 35% medido a 105 ºC durante 3 horas.

Pasta Pigmentada

Es el componente pigmentado de esta pintura y se obtiene por fase de molienda de los distintos pigmentos con una resina epoxídica modificada del mismo tipo que la del ligante.
Los pigmentos se eligen teniendo en cuenta sus propiedades anticorrosivas , color, cubrición , etc. Y en el momento de la coagulación de la pintura, quedan retenidos en la película de la resina debido a que lleva una carga superficial que asegura la unión pigmento- ligante y facilita el transporte del pigmento por el ligante hacia el cátodo ( piezas a pintar)
La Pasta incluye además de resina y pigmentos, disolventes como Butilglicol y agua desmineralizada y catalizadores de polimerización
En su forma de suministro comercial es un liquido generalmente gris , negro o del color que se desee que tenga la superficie pintada. Con un contenido en seco que varía del 45% al 60% ( medidos a 105ºC 3h) según el tipo de pintura de que se trate.
Para mantener correctamente los parámetros de la pintura de cataforesis se utilizarán también diferentes aditivos de regulación de PH y disolventes aunque en cantidades muy inferiores a las de alimentación de pintura.

Fundamentos de la cataforesis

Reacciones químicas básicas

A.Disociación de la molécula de pintura


Provocada por la aplicación de la corriente continua.

B.Reacciones en el cátodo

    • Electolisis del agua

  • Coagulación de la pintura


En la zona próxima al cátodo, a causa del aumento de concentración de iones hidroxilo provenientes de la electrolisis del agua, se produce un gran aumento del PH perdiendo estabilidad la dispersión de pintura y coagulando sobre la pieza metálica.
A medida que va coagulando la pintura, aumenta el espesor de la película depositada y por lo tanto su resistencia eléctrica, terminando la formación de película cuando ya no se alcanza la densidad mínima de corriente precisa para la deposición.


El hidrógeno que se va produciendo en el cátodo por electrolisis del agua, atraviesa la capa de pintura que se depositando, lo que permite la continuidad de cambio electroquímico entre baño y cátodo.

C.Reacciones en elo ánodo

Electrolisis del agua

Neutralización del ácido

El ácido producido en la electrodeposición es retirado del baño a través de un circuito específico (anolito) que se describe más adelante para mantener el PH.

Procesos electroquímicos en la cataforesis

La aplicación de pinturas por cataforesis está basada en el principio de desplazamiento en un campo eléctrico de partículas cargadas ( electroforesis) . Las partículas de pintura en suspensión en el baño experimentan una ionización por disociación electroquímica y un desplazamiento a lo largo de las líneas de fuerza del campo eléctrico hacia la pieza a pintar que está conectada a una tensión eléctrica continua negativa ( cátodo ) , mientras que el electrodo positivo está conectado a unas planchas de acero ( ánodo) sumergidas en la pintura, cerrándose así el circuito.
Los fenómenos fundamentales que se dan en el cátodo son:

A.Electrolisis del agua


Debe ser mantenida dentro de ciertos límites para evitar el deterioro de la película en formación por un desprendimiento gaseoso ( H2) demasiado violento y por esto se hace necesaria la utilización de agua desmineralizada con una conductividad máxima de 10 µS cm-1
( medida a 25ºC) y disminuir o eliminar los aportes de la línea de pretratamiento .

B.Electroforesis

Consiste en el desplazamiento de las partículas de pintura hacia el cátodo , fenómeno que se da solamente en las proximidades de la pieza catódica . La pintura electrodepositada es compensada por la agitación .

C.Electrocoagulación

D.- Electroósmosis

Consiste en el desplazamiento de la fase líquida a través de la película de pintura en formación, que es permeable.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Pintura para soportes delicados

Pintura para soportes delicados «Baja Temperatura»

Para soportes sensibles a la temperatura o en el caso de hornos muy cortos se necesitan pinturas en polvo muy reactivas. En este artículo presentamos las epoxidícas de baja temperatura o alta reactividad.

Epoxi de Baja Temperatura

Expoxi de alta reactividad

Existen una amplia gama de pintura en polvo con una nueva formula de pintura epoxi de propiedades de curado muy interesantes que detallamos a continuación.

Las pintura de Baja Temperatura o Alta Reactividad se caracterizan por las siguientes condiciones de polimerización:

Temperatura Tiempo necesario
200 3
180 4
160 6
140 12

Hay que añadir, en fución de la inercia térmica de las piezas, el tiempo necesario para alcanzar la temperatura de polimerización.

Limitaciones del producto

El producto tiene como ya se ha comentado una naturaleza química de tipo epoxi, planteando por tanto dos limitaciones:

La primera es la imposibilidad de ser utilizado para productos para el exterior porque la pintura calea cuando se somete a los rayos solares.

La segunda el amarilleamiento de colores claros o muy límpios con el calor. Esto implica que puede resultar menos flexible para el aplicador pues el juego con parámetros como velocidad y temperatura debe ser más estricto si no se quiere asumir una varación de color.

Se han comprobado con el color más difícil, el blanco, este amarilleamiento y se ha medido la variación de color por colorimetría. De los valores obtenidos se extrae que, si se trabaja a temperaturas por debajo de los 160ºC y no se excede demasiado el tiempo de curado el amarilleamiento es mínimo.

Conclusiones

Se ha conseguido un producto de alta reactividad que permite el trabajo a temperaturas muy bajas (hasta 120ºC), aunque también presenta las desventajas que ya se han comentado, de las cuales debe ser informado el utilizador para que las pueda asumir.

Imprimación anticorrosiva

Imprimación Anticorrosiva Naranja Atóxica con la resina epoxi de Baja Temperatura indicada precedentemente y pigmentos anticorrosivos especiales.

Pueden encontrarse en el mercado imprimaciones anticorrosivas parecidas en otros colores: gris o rojo-óxido.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Pintura en polvo antigraffiti

Creatividad destructiva

Es un hecho frecuente: se acaba de instalar una puerta de garaje metálica o se han distribuido por la ciudad los contenedores de residuos recién adquiridos, y la madrugada siguiente aparecen “decorados” por artistas espontáneos, no siempre para la satisfacción del propietario del soporte.

Quien no se resigna a convivir con decoraciones no deseadas y desea mantener el objeto con su apariencia original, debe prever la agresión y pintar con una pintura adecuada.

La alternativa de repintar el objeto tiene un coste elevado y repetitivo y representa la  superposición de manos de pintura. Para colores claros puede producirse un sangrado del color del graffiti.

El sistema anti-graffiti puede consistir en uno de los sistemas siguientes:

  • Pintura con una capa superficial antiadherente que impida el agarre del graffiti.
  • Pintura con una capa superficial de sacrificio que se va reduciendo al eliminar el graffiti.
  • Pintura de elevada resistencia a los solventes que impide que tanto el disolvente del graffiti como el utilizado para limpiar el graffiti ataque la pintura de origen.

La pintura antigraffiti, por su composición, tiene un precio de venta elevado (el ahorro se producirá al simplificar el mantenimiento en un ambiente urbano hostil). En la línea de aplicación debemos asegurarnos de la perfecta polimerización del producto para obtener el resultado esperado: echaríamos a perder el efecto anti-graffiti por querer ahorrar en el horneado. El ensayo del algodón con metiletil-cetona no debe dejar color. 

Las características generales de pinturas antigrafitis en polvo se resumen en :

Características de aplicación

 

APLICACIÓN: SOPORTE: TIEMPO DE SECADO: ADHERENCIA (ISO 2409): EMBUTICIÓN ERICHSEN (ISO 1520) MANDRIL CÓNICO (ASTM D 522) : RESISTENCIA AL IMPACTO (INTA 160266): RESISTENCIA QUÍMICA:
Con pistola electrostática corona / pistola de fricción triboeléctrica si requerido Acero, Acero Galvanizado, Aluminio, Hierro…. 10’ a 200ºCó 8’ a 210ºC(Temperatura de metal) Gt 0 >8 mm Total Impacto Directo e Inverso:
70 con bola de Ø12 mm
Ácidos diluidos: Excelente
Álcalis diluidos: Excelente
Disolventes: Excelente, incluso cetonas
Aceites y grasas: Excelente

 

Características físicas

 

COLOR ACABADO BRILLO (NORMA ISO 2813) ÁNGULO DE 60º: DENSIDAD: ALMACENAJE: ESTABILIDAD: GRANULOMETRÍA MALVERN MASTERSIZER: RENDIMIENTO TEÓRICO:
Cualquier color Varios acabados. De 60 a 95 %. Aprox. 1,6 según color y formulación En lugar seco y temperatura inferior a 35ºC 12 meses aproximadamente Tamaño medio de partícula 38-48 micras Con espesor de 60-70 micras, de 8 a 10 m² por Kg

 

Efecto antigraffiti

Es esencial para obtener un óptimo resultado antigrafitti realizar un secado (polimerización) completo de la pintura . Un ligero exceso de secado no es contraproducente.

El grafitti se elimina con el disolvente o quitapinturas adecuado del tipo DESFOS B5

Para facilitar la limpieza de la superficie recomendamos acabados lisos, aunque son posibles la mayoría de acabados de la pintura en polvo.

Por sus características de alta resistencia química, es difícil el decapado químico del producto.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

La granulometría en la pintura en polvo

La granulometría en la pintura en polvo

La distribución del tamaño de partículas o granulometría es un factor muy importante a la hora de aplicar una pintura en polvo:Una granulometría inadecuada puede influir en falta de carga, poca penetración, piel de naranja, rendimiento insuficiente, taponamientos de los venturis de las pistolas.También es importante desde el punto de vista de la seguridad reducir al mínimo la fracción mas fina  que ocasiona un riesgo de explosión (muy limitado pero real) y uno a la salud por ser más difícil de filtrar y poder llegar mas fácilmente a los pulmones.

Cómo se controla la granulometría

Durante el proceso de fabricación de la pintura en polvo, después de la extrusión, tiene lugar la molienda del producto que produce los granos o partículas que serán finalmente aplicados.

La distribución granulométrica la medimos mediante la difracción de un rayo láser que se desvía mas o menos en función del tamaño de las partículas que encuentra en su recorrido. El aparato de que disponemos en nuestro laboratorio de Control de Calidad es el Malvern que queda ilustrado en la primera página.

En función de los valores obtenidos se modifican los ajustes de los molinos hasta obtener la distribución granulométrica deseada.

Ajustes de la granulometría

El molino dispone de un sistema de clasificación de partículas llamado separador que permite modificar, mediante un variador de velocidad, el tamaño del producto que se muele y envasa.

Tabla de resultados

Los valores de la tabla de resultados están dispuestos en dos columnas:
– Size (um) = Tamaño (micras)
– Volume Under % = Volumen por debajo en porcentaje

Datos principales de la tabla:
D[4,3] es el tamaño medio de las partículas de pintura en polvo, permite una comparación rápida de una pintura con otra.
D(v, 0.1) es el tamaño de partícula en micras por debajo del cual hay 10 % del producto. Es una indicación de la cantidad de finos: cuanto más alto es el valor menos finos hay.
D(v, 0.9) es el tamaño de partícula en micras por debajo del cual hay 90% del producto. Es una indicación de la cantidad de partículas gruesas en la pintura en polvo: cuanto más bajo es el valor menos gruesos hay.

Interpretación del gráfico

El gráfico consta de dos curvas:

La curva en forma de S (representada en verde en el gráfico) corresponde a los valores de la Tabla de la página precedente y permite visualizar los puntos correspondientes al 10% (flecha naranja) y 90% (flecha roja) de la distribución de tamaños. Su escala vertical es la escala de la derecha.

La curva en forma de Campana (representada en azul en el gráfico) corresponde a la cantidad de producto de un determinado tamaño. En este gráfico la mayor parte está entre 20 y 80 micras. Su escala vertical es la escala de la izquierda.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Evitar amarillamiento en pintura en polvo

Evitar amarillamiento en pintura en polvo

El horno de gas directo

Las instalaciones de aplicación de pintura en polvo con horno de gas directo, es decir cuyos gases de combustión están en contacto con los objetos pintados, presentan el problema de la oxidación de las resinas de la pintura por los gases residuales de la combustión. Además del dióxido de carbono, se pueden formar óxidos de nitrógeno, así como derivados del azufre presente como impureza. Este fenómeno se traduce por un notable amarillamiento de los colores claros, y puede ser particularmente serio con algunas resinas de la serie Poliester. Según el origen del gas –mejor dicho su composición química- puede variar la degradación de color de una pintura en polvo: por ejemplo el comportamiento puede ser muy diferente en una instalación española (gas norteafricano) o alemana (gas ruso o del Mar del Norte).

Existen resinas aditivadas por el suministrador para mejorar la resistencia a los gases de combustión. Sufren un sobreprecio respecto a las resinas standard y no permiten un ajuste óptimo de la cantidad de antioxidante ni su adaptación a un tipo específico de impureza del gas..
.

 

Otra forma de solucionar el problema es añadir un antioxidante adecuado a las resinas standard. Ante el problema que se tienen con los clientes que utilizan hornos de gas directo, existen aditivos más eficaz para resolver el problema.

Problema práctico ¿Cómo evitar el amaillamiento en pintura en polvo?

Un cliente nuestro, fabricante de mueble metálico, se ha encontrado con un problema de este tipo después de una modificación en su horno de polimerización.

Después de la aplicación de pintura epoxi-poliéster gris claro, las piezas pintadas entran en el horno de gas directo a través de una cortina de aire bastante violenta que arranca algo de la pintura en polvo depositada sobre las piezas. Este polvo es arrastrado por la corriente de aire que recircula, también de forma excesiva, dentro del horno, pasando por los quemadores. Cuando los quemadores arrancan, pueden quemar la pintura en suspensión. Resulta que, aparte de humo negro a la salida del horno, se provoca el amarillamiento de algunas de las piezas que están en el horno.

Si bien el producto llevaba un aditivo estabilizante para altas temperaturas, éste se reveló ineficaz para evitar el amarillamiento por gases de combustión en ésta instalación. Se hicieron ensayos del mismo producto en otra instalación con horno de gas directo, con el resultado de que no amarilleó. Tampoco cambió el color aplicando la pintura en un horno clásico. Para solucionar el problema se sustituyó el aditivo estabilizante por otro que se reveló más efectivo para evitar la agresión por parte de los gases de combustión del gas. Este aditivo ha resuelto el problema de amarillamiento con un sobrecoste mínimo.

A continuación se muestra esquemáticamente en el gráfico, el efecto reductor en el cambio de color en el horno de gas: cuanto más corta es la columna, menor es el cambio de color.


Horno clásico Gas directo
Sin aditivo 2,47
Aditivo 1 4,87 4,94
Aditivo 2 2,56 2,60
Aditivo selecionado 1,65 1,67

A partir de los datos se aprecia que la polimerización más cercana conseguida en el laboratorio es la de 10min a 230ºC. A pesar de esto el aspecto de la chapa del laboratorio y de la pieza aplicada difiere en el brillo. Estas diferencias de color así como de aspecto son debidas a la gran masa de la pieza aplicada –tiene 6 mm de espesor– lo que hace imposible conseguir la reproducción exacta del curado con probetas de laboratorio.

Conclusiones sobre la importancia de la estabilidad termica de la pintura

La variación de color se debe a haber sobrepasado los límites de estabilidad térmica de los pigmentos, en particular del pigmento amarillo. Este al degradarse tiende hacia un color anaranjado.

El año pasado se pasó el termógrafo. Según la curva obtenida el horno debería tener un máximo puntual a 212ºC. En estas condiciones la diferencia de color frente a la carta RAL utilizada sería de 1,10 unidades. Es evidente que se está trabajando a temperaturas sensiblemente superiores, del orden de los 230ºC. Se aconsejó al Cliente revisar el horno y adecuar las condiciones de secado a este tipo de pieza de masa elevada.

Salir de la versión móvil
%%footer%%