Tipos de tratamiento para superficies galvanizadas

Como ya se ha visto en los apartados anteriores existen dos familias de productos de tratamiento de superficies.

Sistema de tratamiento para superficies en caliente «FOSFATACIÓN INORGANICA»

La fosfatación inorgánica es el proceso de tratamiento mas usual  que se utiliza en la industria de revestimiento.

Los productos utilizados en estos procesos, son una combinación de desengrasante y de fosfatación, generador de la conversión sobre hierro, acero, fundición y aleaciones ligeras, de alta cualificación anticorrosiva y de anclaje de cualquier tipo de acabado orgánico, liquido o en polvo.

Entre estos sistemas Dalmar cuenta con el  DESFOS 40/28-4 el cual posee un elevado poder desengrasante de eliminación incluso de contaminantes tenaces, logrando la producción de elevados recubrimientos fosfáticos a concentraciones entre el 1 al 3% gracias a su especial sistema de activación interna.

El tratamiento mediante el DESFOS 40/28-4 aporta a la superficie una conversión superficial de fosfato de hierro y zinc entre 0.5 y 0.7 gr/mts2

En el caso de superficies galvanizadas esta conversión favorece la adherencia de todo tipo de pintura, tanto liquidas como en polvo. Garantizado de esta manera el buen comportamiento ante la corrosión y ataques atmosféricos y químicos.

La formación de un baño de DESFOS 40/28-4 requiere de una ligera aportación de hidróxido sódico (Sol. 50%) a fin de conseguir unas condiciones de PH entre 4.0 y 5.2 que deban mantenerse a fin de lograr la máxima eficiencia fosfatante.

Las superficies deberán ser profundamente lavadas con agua mantenida limpia a rebosadero constante y eventualmente pasivadas.

Sistema de tratamiento para superficies en frío «FOSFATACIÓN ORGÁNICA»

El proceso de fosfatación orgánica PHOSGREEN, es un sistema de desengrase y fosfatación por inmersion o aspersión, monoestadio, en frio, sin residuos, estudiado para la preparación de superficies metalicas antes de pintura.

Con el secado del producto, la pieza resulta cubierta por una pelicula de unas 3 a 5 micras de espesor, dando una conversion tridimensional constituido por fosfato organico e inorganico continuo, que favorece la adhesion de las pinturas e incrementa la resistencia a la corrosion del ciclo de recubrimiento.El film polimerico formado con el PHOSGREEN DESFOS MLZ 30/70 para la inmersión o el PHOSGREEN DESFOS 700 para la aspersión, constituye un buen protector temporal contra la corrosion pudiendo almacenar piezas en interior por un periodo de varios meses.

El sistema trabaja en frio en una sola etapa sin necesidad de enjuague, en instalación por inmersion estatica o en linea, muy simple y compacta de costo muy limitado, eliminando los costos energeticos de los sistemas de tratamiento convencionales.

El proceso ademas, a diferencia del tratamiento convencional, no necesita controles analiticos por parte del utilizador. El sistema PHOSGREEN no crea fangos por su sistema de fosfatacion y absorcion de aceites, ni genera residuos para depurar, inconveniente tipico en fosfatacion de base acuosa y por lo tanto, utilizado correctamente, ajustado es un sistema de duracion del baño ilimitada. El proceso puede ser utilizado para el tratamiento de acero, hierro aleaciones aluminio, galvanizado, zincado etc.

La fosfatación orgánica es compatible con todos los acabados mono y bicomponentes, sea base agua o disolvente y bicomponentessea base agua o disolvente y pinturas polvo en cualquier caso dada la diferencia de formulaciones.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Problemas al pintar superficies galvanizadas

Soluciones para problemas al pintar superficies galvanizadas

En la aplicación de las pinturas en polvo intervienen un gran número de factores además de la propia pintura: naturaleza del substrato, pre-tratamiento, contamina-ciones en la planta de aplicación, estado de las pistolas o de los bastidores, espesor aplicado, curva del horno…

Un problema bastante frecuente es el de la aparición de burbujas en el acabado de pintura en polvo aplicada sobre acero galvanizado, que es el tema que tratamos este artículo.

Pintado sin burbujas en superficies galvanizadas

Una de las mejores protecciones anticorrosivas para el acero es la deposición de una capa de zinc (galvanizado) recubierta a continuación con pintura en polvo.

La función del zinc es de protección anódica, es decir que se va a oxidar en lugar del acero manteniendo las características de éste. Su recubrimiento con pintura en polvo prolonga la protección y mejora el aspecto, porque el objeto no adquiere el tono gris blanquecino característico de un galvanizado envejecido.

Origen de las burbujas

La aplicación de pintura en polvo sobre el zinc no está exenta de problemas, ya que la estructura laminar de la protección de zinc provoca que quede ocluido entre las capas de este metal algo de aire. Este aire puede provocar la aparición de burbujas en la superficie de la pintura en polvo cuando se dilata por el calor de la polimerización.

El método mas empleado para asegurarse de la eliminación del aire ocluido, consiste en pasar por el horno de secado los objetos galvanizados antes de aplicar la pintura en polvo.

También se reduce el riesgo de aparición de burbujas cuando la temperatura de las piezas en el horno sube lentamente y la velocidad de la cadena es baja.

En cualquier caso, al pedir la pintura en polvo al proveedor habitual es importante precisar el soporte para recibir un producto formulado con aditivos que facilitan la descalificación.

Pérdida de adherencia

Otro problema que puede presentarse al aplicar pintura en polvo sobre galvanizado es de falta de adherencia. Casi siempre es el galvanizado su causa. Bien porque falle el anclaje del zinc sobre el acero del soporte, bien porque sea la insuficiente cohesión entre capas de zinc la que provoque la falta de adherencia.

Cuando se produce un fallo de adherencia se debe observar la cara interior de la película de pintura desprendida. Suele verse de aspecto metálico, señal de que la adherencia de la pintura sobre el zinc superficial es buena, pero que ha fallado la adherencia del zinc.

Si la cara interior de la película desprendida tuviese un aspecto blanco pulverulento, sería señal de que la fase de pretratamiento no ha conseguido eliminar el óxido de zinc formado en la superficie del galvanizado y sobre el cual se ha aplicado la pintura en polvo.

Alternativa al galvanizado «Imprimación de Zinc»

Una alternativa al galvanizado pintado con pintura en polvo puede ser un sistema 100% pintura en polvo en dos capas sobre el acero pretratado con un fosfatado normal.

  • 1ª capa: Imprimación que hará las funciones del galvanizado (protección anódica).
  •  2ª capa: Un color de acabado de la calidad que se desee, en pintura en polvo o líquida.

Ambas capas deben estar perfectamente polimerizadas para realizar su función protectora.

El caso del zamac

Un problema similar de burbujas se puede producir al aplicar pintura en polvo sobre zamac. Se evita su aparición pasando previamente las piezas por el horno para expulsar el aire que pueda haber quedado ocluido en sus poros.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Cubas para el tratamiento de superficies metálicas galvanizadas

Cubas para el tratamiento de superficies metálicas por inmersión

El tratamiento por inmersión consiste en una o varias cubas, en el cual se introducen las piezas a tratar durante el tiempo necesario para los productos de desengrase fosfatado actúen sobre la superficie galvanizada.
Según el tipo de producto utilizado, podremos identificar dos sistemas de inmersión

  1. Sistema de cubas en caliente con producto desengrasantes fosfatantes inorgánicos.
  2. Sistema de una cuba de inmersión en frio con procesos PHOSGREEN.

Dependiendo del espació, geometría de la pieza y producciones, será mas recomendable uno u otro sistema.

Sistemas de tratamiento para superficies metálicas en caliente con desengrasantes fosfatantes inorgánicos

Estas instalaciones consta de tres cubas, en la primera, se encuentra la mezcla de productos químicos multimetal de naturaleza inorgánica, tipo DESFOS DCR 40/28-4 ó  SAZ  40/12,  estos serán los encargados de realizar el proceso de desengrase y fosfatado, el proceso se realiza entre los tres a cinco minutos según temperatura y concentración del baño, en este proceso se eliminarán previamente todas las impurezas y aceites existentes en la superficie galvanizada. Tras este desengrase, los ácidos fosfatantes incorporados en la mezcla actuaran generando un ataque y conversión superficial que aportará una mejor adherencia de las pinturas sobre la superficie y mayor resistencia a los ataques atmosféricos y químicos.

La segunda cuba, tiene como finalidad el aclarado de las piezas tratadas en la fase anterior y eliminar el exceso de ácidos y desengrasantes  que lleva la superficie.

Este baño, debe estar alimentado con una aportación permanente de agua desmineralizada, lo que nos garantizará una concentración mínima de ácido de la cuba anterior.

La tercera cuba, es la encargada de aportar un pasivado a la superficie, lo que nos aportará una mayor resistencia a la corrosión y los ataques atmosféricos.

Características del los sistemas de tratamiento de superficies metálicas por inmersión con desengrases fosfatantes inorgánicos

Las líneas de inmersión mediante cubas, están fabricadas generalmente en acero inoxidable, aunque en alguna ocasiones puede utilizarse PVC , Fibras de vidrio, e incluso acero galvanizado en las fase de aclarado.

Las cubas, contarán con una geometría en el fondo que permita recoger los lodos generados en el proceso de fosfatación, este tipo de recogida se realiza de diferentes maneras, aunque lo normal es mediante evacuación por el fondo mediante una válvula instalada a tal fin.

  • La cuba en la que se encuentra el desengrase fosfatado, deberá fabricarse en acero inoxidable , con doble pared calorifugada mediante fibra de vidrio o materiales similares, se incorporará un sistema de calentamiento del baño, que puede ser un casett monobloc de intercambiador sumergido en el propio baño o mediante un intercambiador de calor externo comandado por una bomba de recirculación, en cualquier caso utilizándose uno u otro sistema,  se deberá garantizar una homogeneidad de la temperatura en todo el baño, lo que obligará a una recirculación apropiada para tal fin.  Al mismo tiempo contará con una sonda de temperatura que pueda controlar el calentamiento del baño.
  • Una segunda cuba de aclarado, que eliminará los restos de productos provenientes de la fase anterior. Esta cuba estará fabricada en acero inoxidable como material recomendado aunque puede utilizarse otros  materiales como PVC.  Las aguas de esta cuba serán regeneradas por un sistema de cascada de la cuba de aclarado posterior.  Dichas aguas provendrán de una segunda cuba de aclarado con agua desmineralizada, que nos garantizará la eliminación de sales y depósitos calcáreos existentes en aguas de red.
  • Para poder realizar esto, se contará con un rebosadero en la primera cuba de aclarado que verterá las aguas sobrantes a la red de depuración de la empresa o en su defecto en caso de no disponer de depuradora de unos tanques de retención para posteriormente realizar su gestión y depuración.
  • Las aguas limpias se  incorporarán a la segunda cuba de aclarado que estará a un nivel superior a la primera cuba, de tal manera que el sobrante pueda por simple gravedad verter en la primera cuba. Esta segunda cuba estará fabricada también en acero inoxidable aunque como la anterior puede fabricarse en PVC como material alternativo.
  • La tercera fase de inmersión será el pasivado, cuba fabricada en acero inoxidable, aunque puede utilizarse diferentes materiales. En ella contaremos simplemente con la cuba la cual contendrá la solución indicada a cada necesidad.  Para una mejor calidad de acabado es conveniente la instalación de una última cuba de aclarado final antes de pasar al horno de secado de humedades.
  • Como fase final se instalará un horno para el secado de humedades a 120-140ºC. Antes de ser introducidas las piezas en el horno la instalación dispondrá de un espacio intermedio que permita escurrir las piezas y de esta manera evitar que entre en el horno excesiva humedad.

Sistemas de tratamiento para superficies metálicas en frío con (Phosgreen)

Todos los procesos PHOSGREEN son procesos mono etapas y en frio, esto es, tanto los sistemas PHOSGREEN por aspersión anteriormente vistos como los sistemas por inmersión que tratamos en este punto.

  •  El tiempo de tratamiento es siempre el mismo, de un minuto de inmersión de la piezas a tratar. En este minuto la solución orgánica, desengrasará la superficie gracias a los elementos diluyentes de aceites.
  • Tras la eliminación de los aceites y de forma casi instantánea, actuarán los ácidos fosfatantes sobre la superficie galvanizada, obteniendo una superficie con una ataque y conversión química necesaria para obtener una perfecta adherencia y resistencia a la corrosión, agentes químicos y atmosféricos. La peculiaridad principal de estos sistema es que el sellado se realiza también en este mismo proceso, aportando un sellante polimérico que hace unas funciones parecídas al sellado crómico.
  • Tras el tratamiento, solo se requiere de un periodo de tiempo de escurrido de no mas de un  minuto y un secado al aire de unos cinco a diez minutos , según temperatura ambiente. Pudiendo acelerar este secado mediante la aplicación de aire sobre la superficie.

Otra de las características de este tratamiento, es la durabilidad del baño, pues gracias a los polímeros floculantes y conversores de grasas, permite que aquellas impurezas de carácter aceitoso, sean descompuestas y transformadas de tal manera que podemos hablar de un baño de vida casi ilimitada.

Características del los sistemas de tratamiento de superficies metálicas por inmersión (Phosgreen)

Las cubas de PHOSGREEN están fabricadas totalmente en acero inoxidable y como se ha mencionado anteriormente consta de una sola etapa y en frío.

  • La cuba estará dimensionada en base a las necesidades productivas y de dimensiones de las piezas a tratar.
  • Constará de una serie de refuerzos exteriores que eviten el posible abombamiento de las paredes.
  • Se dispondrá de un sistema de filtración y agitación, mediante tuberías clocadas en la parte exterior de la cuba. Este circuito estará dividido en dos seudo circuitos, el de filtración que será el encargado de filtrar las impurezas del baño y el de agitación, el cual aportará una agitación al baño y permitirá el desprendimiento de la suciedad  que pueda llevar la superficie, ( ferrichas del mecanizado, polvo, partículas en general)
  • El circuito de filtración, estará conectado a un filtro de mangas que requiere un mínimo mantenimiento de limpieza, así como el circuito de agitación que dispondrá longitudinalmente en ambos laterales de salidas a presión.
  • El sistema de agitación filtración consta de una ó dos bombas ( según volumen de la cuba) conectada mediante un by-pass al filtro de mangas.
  • Para el secado y eliminación de los olores y vapores generados, se instalará un cajón de aspiración con lamas movibles que nos permita una velocidad de aspiración suficientemente alta ( de 2 a 3 ms/sg)  para un secado de la superficie en un tiempo óptimo.
  • Como último detalle la cuba dispondrá de una bandeja sumergida en el fondo, con un sistema de extracción para poder sacarla al menos una vez al año y poder eliminar los residuos que por su peso han podido quedar en el fondo y no se han retenido en el filtro.
Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Instalaciones para el tratamiento superficial galvanizado

Tipos de instalaciones para el tratamiento superficial galvanizado

Como se ha comentado anteriormente, según el tipo de producto, producciones y finalidad del material acabado, se empleará un tipo de instalación de tratamiento u otra y se utilizará un tipo de producto químico u otro.

Tratamiento superficial por aspersión para el galvanizado

El tratamiento por aspersión consiste en un túnel en el cual se hace pasar las piezas a través de unas rampas de pulverización que son las encargadas de aplicar los productos necesarios sobre la superficie a tratar.
Según el tipo de producto utilizado en los túneles podremos identificar dos sistemas de aspersión
Túneles de tres etapas con producto fosfatantes inorgánicos o bien túneles de una etapa con productos orgánicos.

Túneles de tres etapas con desengrase fosfatante inorgánico

Estos túneles consta de tres etapas, una primera en la cual se encuentra la mezcla de productos químicos multimetal de naturaleza inorgánica tipo DESFOS DCR 40/28-4 ó SAZ 40/12 que son los encargados de realizar el tratamiento propiamente dicho, en el cual se desengrasará la superficie gracias a los aditivos desengrasantes incorporados en el producto y posteriormente cuando la superficie esté exenta de cualquier elemento oleoso actuará los ácidos fosfatantes sobre la superficie, la cual será atacada químicamente para conseguir una conversión química que facilite posteriormente la buena adherencia de la pintura a aplicar y una buena resistencia a la corrosión y a los agentes químicos.
A continuación se dispone de una segunda etapa de aclarado. En esta etapa es habitual instalar una última rampa de aclarado con aporte de agua desmineralizada.
La tercera etapa es la encargada de aportar un pasivado tipo DESFOS DCR AL 33 o similar

Características de los túneles de tratamiento de desengrase fosfatado de tres etapas

Los túneles de tres etapas están fabricados generalmente en acero inoxidable y como se ha mencionado anteriormente consta de tres etapas o zonas tratamiento.

  • La primera zona es la zona de tratamiento con los productos de desengrase fosfatado.Esta zona viene precedida de una entrada dimensionada según la longitud máxima de piezas a tratar, de tal manera que se aplicará en términos generales dos metros mas de la cota máxima de pieza.
    A continuación se dispondrá de una serie de rampas de pulverización en forma envolvente que permita garantizar la proyección de los líquidos de tratamiento en toda la superficie.
    El número de rampas, así como el número de pulverizadores por rampa vendrá dado por la velocidad de la cadena, geometría de las piezas y tiempo de tratamiento .
    Por regla general cada rampa dispondrá de boquillas pulverizadores cada treinta centímetros de separación.
    Estas rampas son alimentadas mediante una bomba que toma la solución desengrasante fosfatante de una cuba que se ubica en la parte inferior del túnel, de manera que todo el líquido que escurre de las rampas retorna a dicha cuba.
    Esta, estará provista de un sistema de intercambiador de calor alimentado por gas / gasoil de haces de tubos que permite calentar el baño a una temperatura media de 40ºC.
  • Tras esta primera etapa, existe una inter-fase que evita un trasvase de productos de una cuba a la siguiente.
    La segunda fase consiste en un aclarado de las piezas para la eliminación de restos de producto desengrasante fosfatante.
    Esta fase es gemela a la anterior, pero de dimensiones mas reducidas En ella tendremos agua de aclarado, que estar renovándose permanentemente, gracia al aporte de agua desmineralizada aplicada a través de la última rampa de aclarado, esto nos garantiza que el baño siempre está mas o menos limpia y no aparecerán restos de sales ni cal en la superficie.
  • La tercera fase, es una aplicación de un pasivado superficial, que nos garantiza un sellado del fosfatado previamente aplicado y una garantía de mayor resistencia a la corrosión y agentes químicos .
    Esta fase es idéntica a la tercera con rampas de pulverización envolventes y con una cuba lo suficientemente grande para garantizar la continua pulverización.
  • Tras la tercera fase el túnel dispone de un SAS de salida similar en dimensiones al de entrada, que evita que salga producto al exterior.
    Tras la salida del túnel de tratamiento, es imprescindible contar con un horno de secado de humedad, a una temperatura de unos 120ºC , que permita el secado completo de la superficie tratada.

Túneles de tratamiento de una etapa con desengrase fosfatante orgánicos(PHOSGREEN)

Estos túneles consta de una sola etapa, en la cual se encuentra la solución de naturaleza orgánica, tipo DESFOS MLZ 700 o similar, este tipo de túnel, inter-actuando con los productos DESFOS MLZ 700 o el DESFOS A 700, tienen la denominación genérica de PHOSGREEN, con este sistema de aspersión, hacemos pasar las piezas a través de una serie de rampas de pulverización, aplicándole estos producto desengrasantes fosfatantes de naturaleza orgánica.
El tiempo de tratamiento es siempre el mismo, de un minuto de pulverización sobre la superficie.
En este minuto la solución orgánica, desengrasará la superficie gracias a los elementos diluyentes de aceites, tras la eliminación de los aceites y de forma casi instantánea actuaran los ácidos fosfatantes sobre la superficie, obteniendo una superficie con una ataque y conversión química, necesaria para obtener una perfecta adherencia , resistencia a la corrosión , agentes químicos y atmosféricos. La peculiaridad principal de estos sistemas es que el sellado se realiza también en este mismo proceso, aportando un sellante polimérico que hace unas funciones parecídas al sellado crómico.
Tras el tratamiento mediante la pulverización solo se requiere de un periodo de escurrido antes de entrar en el túnel de secado.

Características de los túneles de tratamiento de desengrase fosfatado orgánico (PHOSGREEN)

Los túneles de PHOSGREEN están fabricados totalmente en acero inoxidable y como se ha mencionado anteriormente consta de una sola etapa y en frio .

  • La etapa de tratamiento, viene precedida de una entrada dimensionada según la longitud máxima de piezas a tratar, de tal manera que se aplicará en términos generales dos metros mas de la cota máxima de pieza.
    A continuación se dispondrá de una serie de rampas de pulverización en forma envolvente, que permita garantizar la proyección de los líquidos de tratamiento en toda la superficie.
  • El número de rampas, así como el número de pulverizadores por rampa, vendrá dado por la velocidad de la cadena, geometría de las piezas y tiempo de tratamiento.Por regla general cada rampa dispondrá de boquillas pulverizadores cada treinta centímetros de separación.
    Estas rampas son alimentadas mediante una bomba de baja presión, que toma la solución DESFOS MLZ 700 de una cuba que se ubica en la parte inferior del túnel, de manera que todo el líquido que escurre de las rampas retorna a dicha cuba.
  • Tras la etapa de tratamiento, se dispondrá de una zona de escurrido para la recuperación de todo el producto sobrante, y que estará dimensionada según velocidad de la cadena.
    Al final de esta zona de escurrido, se encuentra unas cortinas de aire a presión, que facilitan el desprendimiento de toda gota sobrante de producto.
    Tras la salida del túnel de tratamiento, es imprescindible contar con un horno de secado de humedades, a una temperatura de unos 120- 140ºC que permita el secado completo de la superficie tratada.
Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Tratamiento superficial para superficies galvanizadas

Introducción al Tratamiento superficial para superficies galvanizadas

A la hora de enfrentarnos al pintado de un material galvanizado, sea fabricado en chapa galvanizada, como señales de tráfico, muebles metálicos galvanizados etc. O bien material galvanizado en caliente, como báculos, catenarias o estructuras metálicas de gran tamaño.

Nos encontramos con un problema técnico muy importante, “ la adherencia” de la pintura sobre la superficie y su comportamiento ante los ataques químicos y atmosféricos.

Para ello existen diferentes soluciones, según sean las producciones, dimensiones y finalidad del producto

Entre las diferentes soluciones podremos distinguir según el tipo de instalación y los productos utilizados para el tratamiento.

Tipos de instalaciones para el Tratamiento Superficial del Galvanizado

Como se ha comentado anteriormente, según el tipo de producto, producciones y finalidad del material acabado, se empleará un tipo de instalación de tratamiento u otra y se utilizará un tipo de producto químico u otro.

Tratamiento Superficial por aspersión para el galvanizado

El tratamiento por aspersión consiste en un túnel fabricado generalmente fabricado en acero inoxidable por el cual se hace pasar las piezas a través de unas rampas de pulverización que son las encargadas de aplicar los productos necesarios sobre la superficie a tratar.

Según el tipo de producto utilizado en los túneles podremos identificar dos sistemas de aspersión:

  • Túneles de tres etapas con producto fosfatantes inorgánicos del tipo DESFOS DCR 40/28-4 de naturaleza ácida, la cual aportará una conversión química sobre la superficie galvanizada de fosfato de aluminio-zinc este tipo de sistema requiere de túneles de tres etapas al menos , una primera etapa la cual desengrasaremos y fosfataremos, una segunda etapa en la cual aclararemos la superficie para la eliminación de los restos y excesos de producto químico y una tercera de aclarado final con agua desmineralizada que nos garantizará que la superficie está exenta de sales minerales provenientes del agua de red.
  • O bien túneles de una etapa con productos orgánicos de tipo DESFOS MLZ 700 los cuales en una sola etapa , en frio y sin aclarados desengrasa fosfata y aporta un sellado de la superficie galvanizada,

Con este sistema garantizamos una perfecta adherencia sobre la superficie y una resistencia a la corrosión similar o incluso superior al sistema anteriormente descrito.

 

Tratamiento Superficial por inmersión para el galvanizado

El tratamiento por inmersión consiste en una o varias cubas en el cual se introducen las piezas a tratar durante el tiempo necesario para los productos de desengrase fosfatado actúen sobre la superficie galvanizada.

Según el tipo de producto utilizado podremos identificar dos sistemas de inmersión

  • Sistema de cubas en caliente con producto desengrasantes fosfatantes inorgánicos, tipo DESFOS DCR 40/28-4 SAZ. Las cuales constan de tres o mas cubas. En la primera se aloja el producto desengrasante fosfatante, es un baño que se encuentra en torno a los 40º C , es una cuba calorifugada , con un intercambiador de calor que permite mantener el baño a la temperatura apropiada.

La segunda cuba será de gua para el aclarado de las piezas tratadas, y en la tercera se encontrará el agua desmineralizada para un aclarado final.

En algunos casos en la que se requiera de una calidad más superior se instala una cuarta etapa con un pasivado crómico.

  • Sistema de una cuba de inmersión en frio con procesos MLZ 30/70

En este proceso al igual que en el de aspersión solo consta de una sola etapa y en frio.

Los diferentes elementos de las fórmulas de PHOSGREEN permiten en una sola etapa disolver fosfatar y aportar un sellado a la superficie y todo ello en frio y sin aclarados.

La cuba de PHOSGREEN es muy simple y muy económica comparadas con las de los sistemas inorgánicos.

En los posteriores análisis pormenorizados de cada sistema iremos viendo en que consisten y como son este tipo de instalaciones.

Pinturas

Por otro lado y tan importante como el tratamiento y los sistemas para aplicarlos, hay que hacer una parada imprescindible, en los tipos de pintura utilizados en el acabado de la superficie galvanizada.

Como en el caso de los tratamientos, según las aplicaciones de las piezas pintadas, tamaños y requerimientos de resistencia a la corrosión y ataques atmosféricos se utilizará un tipo de pintura u otro.

Entre los diferentes tipos podemos encontrar dos grandes familias, que son posiblemente las más utilizadas en la industria en general.

Pinturas liquidas POLIURETANO DE DOS COMPONENTES, las cuales con una previa imprimación de fosfatos de zin de naturaleza epoxídica aporta a la superficie una calidad y una terminación apta para resistir cualquier tipo de agresión atmosférica durante muchos años sin apenas deteriorarse.

Este tipo de pinturas, es una mezcla de resinas poliuretanicas con catalizadores  generálmente  Isociantos,  que por mezcla directa provoca la reticulación de las resinas no siendo necesario el aporte de calor para iniciar la polimerización de la mima.

Estas pinturas están muy indicado para piezas de grandes tamaños que requerirían de instalaciones muy grandes para su polimerización mediante secado forzado.

Es también el sistema utilizado para el pintado de la señalización de tráfico.

Las pinturas en POLVO  de naturaleza poliéster son aquellas que se presentan en el mercado en estado sólido y que mediante la aplicación por pistolas electrostáticas para tal fin, depositan la pintura sobre la superficie, la cual posteriormente requiere de una polimerización mediante un aporte de calor de unos 180 a 200ºC y 20 minutos.

Este tipo de pinturas tienen como ventaja respecto a las liquidas, una mayor dureza superficial, más fácil de aplicar, mayor rendimiento y en consecuencia menor costo de pintura por metro cuadrado.

Como inconveniente es que requiere de instalaciones apropiadas para su aplicación y su polimerización.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Desengrasante industrial. ¿Qué es un desengrasante? «Guía del Desengrasante industrial»

¿Qué es un desengrasante?

Un desengrase puede definirse de manera genérica como aquella sustancia de naturaleza ácida, neutra o alcalina capaz de eliminar aceites y grasas de una superficie cuales quiera.

Pueden ser formulados mediante sustancias naturales como de sustancias artificiales y su función es la de remover los aceites y grasas mediante una reacción química, que según el tipo de formulación actuará sobre estos contaminantes de dos maneras.

 

  • Desengrasante formulado base disolvente:la acción sobre aceites y grasas será mediante la disolución de esta en su mayoría gracias a la acción química del disolvente.
  • Desengrasante formulado en base agua:la acción sobre los aceites y grasas será mediante procesos de emulsión, de tal manera que las moléculas de desengrasante inorgánicos base agua de naturaleza diversa aunque en mayor mediante álcalis actuará sobre las moléculas de aceite desprendiéndolas de la superficie y eliminado la adherencia que puedan tener y posteriormente emulsionando las dichas moléculas.

 

¿Para qué podemos usar un desengrasante?

  • Desengrasante de uso doméstico

Son aquellos que están formulados y dirigidos al usuario  doméstico, bien para el uso en el hogar como en oficinas o comercios con un uso moderado que requiere de una capacidad de desengrase moderada y una acción desinfectante en aquellas superficies desengrasadas, dado a que las superficies a desengrasar habitualmente no presentan grandes acumulaciones de grasa ni aceite..

 

  • Desengrasante industrial

Los Desengrasantes industriales son aquellos que están formulados para actuar sobre la suciedad mas persistente y difícil de eliminar, así como con una capacidad de limpieza suficiente para garantizar la eliminación total de los contaminantes

 

Es necesario entender que no son las mismas necesidades en el caso de uso doméstico como en el uso industrial. En el primer caso como ya se ha dicho entre otras particularidades es necesario la desinfección de aquellas superficies desengrasadas, mientras que el uso industrial requiere de la eliminación total y completa de las suciedad en la superficie.

Dentro de los desengrasantes industriales encontramos dos grandes grupos basados en su formulación.

 

El desengrasante industrial Orgánico.

Los desengrasantes industriales orgánicos, son formulados con base solvente e hidrocarburos, tienen la propiedad de diluir las moléculas de aceite y disolverlas en el medio solvente, esto es debido a que la naturaleza química de los aceites y grasas utilizados en la industria son de características químicas idénticas a los Solventes , pues son acetines minerales o sintéticos derivados en su gran mayoría del petróleo,, por lo que la compatibilidad con los desengrasantes base disolvente es total, y la capacidad de disolver el uno al otro, es según el tipo de desengrasante, casi del 100%.

  • A estos desengrasantes habitualmente se les adiciona tenso activos y aditivos capaces de aportar una protección anticorrosiva a las superficies metálicas, evitando de esta manera que dichas superficies puedan oxidarse en un periodo de tiempo relativamente corto.
  • Este tipo de desengrasantes los podemos encontrar tanto de carácter acido como de carácter neutro , según los aditivos que lleven.

 

El desengrasante industrial Inorgánico.

  • Los desengranastes desarrollados con  disolventes base agua tienen diferentes familias según estén formulados de una manera u otra.
  • Nos encontramos con desengrasantes de naturaleza acida, alcalina ( los mas genéricos) o neutra.
  • Pudiendo encontrar desengrasantes biodegradables para uso en frío o en caliente de cualquiera de las naturalezas expuestas anteriormente.

 

 Ventajas e inconvenientes de desengrasante industrial orgánico e inorgánico.

 

Desengrasante industrial orgánico Desengrasante industrial inorgánico
Ventajas Ventajas 
  • Mas económicos
  • Mas rápidos
  • Instalaciones mas económicas
  • Sin gastos energéticos
  • Menor riesgo para la salud de sus usuarios
Inconvenientes Inconvenientes
  • Vapores emitidos
  • COV´S:normativas legales están limitadas con un rango que va desde los 1500 kilos / año a los 10000 kilos / año en función del tipo de disolvente utilizado
  • Mas costosos, la mayoría deben calentarse
  • Instalaciones mas costosos
  • Gestión para la eliminación de residuos muy costosa

 

El desengrasante industrial fosfatante.

Cuando nos encontramos con que deseamos realizar un recubrimiento de una superficie metálica con cualquiera de las diferentes tipos de pinturas existentes en el mercado, se presenta la necesidad no solo desengrasar la superficie metálica si no crear una conversión química a la misma, esta conversión conocida como Fosfatación es fruto de una reacción química sobre el acero aluminio o materiales metálicos de naturaleza férrica.

Para este menester se utilizan desengrases fosfatantes, que a diferencia de los propiamente desengrasantes, estos no solo desengrasan eliminan y limpian la superficie si no que aportan una capa de fosfato de Hierro , la cual permitirá dar mayor resistencia ante la corrosión de cualquier material metálico tras ser pintado.

Los desengrasantes fosfatantes se encuentran en el mercado tanto en base solvente ( desengrasantes fosfatantes orgánicos) como base agua ( desengrasantes fosfatantes inorgánicos)


El contar en su fórmula con ácidos capaces de generar dicha fosfatación hace que se tenga una naturaleza acida en todos los casos.

Estos productos nos lo podemos encontrar para usos manual, por inmersión, aspersión  o lanza de vapor , tanto en frío como en caliente.

El mecanismo de acción frente a la grasa de la superficie es idéntica a la de los desengrasantes , con la diferencia de que tras eliminar de las superficie las grasas , aceites y encontrándose libre de contaminantes la superficie metálica este es susceptible de ser atacada por los radicales ácidos presentes en la formula , lo que permite ir generando un deposito superficial de sal de fosfato de hierro el cual dará tras ser pintada una resistencia mayor a la corrosión de cualquier superficie metálica.

 

Existen deferentes niveles de fosfatación superficial, este tipo de diferencia y tipos se pueden ver en nuestro ARTÍCULO DE FOSFATACIÓN, basta reseñar que nos encontraremos con Fosfataciones Multiorgánicas, Fosfataciones Amorfa, fosfataciones cristalinas o microcristalinas.

 

 Formas de aplicación del desengrasante industrial.

Como ya se ha visto en apartados anteriores el uso de los desengrasantes es muy variado y se pueden utilizar de diferentes maneras.

Uso manual
  • El mas usual y genérico es evidentemente el uso manual que basta decir que es un sistema en el que utilizaremos trapos, papel o elementos apropiados para aplicar y eliminar el desengrasante sobre la superficie.
  • Este tipo de uso es muy habitual en el hogar, en el comercio e incluso en la industria para la limpieza de maquinaria, suelos industriales, etc.

Conocer productos de desengrase manual

Hidro limpiadora

Otro de los sistemas utilizado tanto para el desengrase de piezas metálicas ,como en la limpieza es industrial es el desengrase y limpieza mediante hidro limpiadora.

  • Este sistema consiste en la utilización de máquinas de alta mediana presión la cual según modelo y marca pude o bien coger una mezcla de agua con desengrasante o en otros casos coger el agua y mediante un sistema de dosificación el desengrasante puro.
  • Este sistema es muy utilizando para la limpieza del automóvil, de camiones y autobuses, suelos de jardines, fachadas y largo etc. Dentro del uso para la industria la limpieza de suelos, y estructuras metálicas para posteriormente ser pintadas es de uso general
  • Las maquinas utilizadas son de dos tipos las que funcionan solo con agua a temperatura ambiente, y las que van provistas de un sistema de calefacción y en consecuencia podremos aplicar el desengrasante en caliente, algo que es mucho mas eficaz que el mejor de los desengrasantes manuales.

Conocer productos para el desengrase a presión

Desengrase por inmersión

En este caso dependiendo del tipo de desengrasante que utilicemos requeriremos de un tipo de instalación u otra.

  • Entre las mas utilizadas y usuales nos encontramos con cubas de desengrase en frio y en una sola etapa, este tipo de instalaciones tiene como principal ventaja el ahorro considerable de energía y el reducido espacio que requiere dicha instalación.
  • También existen instalaciones con productos que requieren temperatura para el proceso de desengrase, este sistema consiste en una batería de cubas en las cuales se realiza un pre desengrase un aclarado un segundo desengrasado y una o dos cubas de aclarado. En la actualidad los desarrollos de los desengrasantes han hecho que estos sistemas sean algo obsoleto, pues en general con dos cubas , una la del desengrasante y otra de aclarado es suficiente.

Pero es muy importante recordar que para un buen desengrase por inmersión el baño deberá encontrarse en torno a los 60. 70º C

Conocer productos para el desengrase por inmersión

Desengrase por aspersión

Por último debemos hacer referencia a los sistemas de desengrase mediante maquinarias automáticas por aspersión, este sistema consiste en una cadena transportadora de la que se cuelgan las piezas que deseamos desengrasar, que pasa a través de unas duchas por las que sale el desengrasante a una presión definida.

  • Este proceso de desengrase pude realizarse en frío o caliente según el tipo de producto utilizado.
  • Las maquinarias para este sistema son complejas, y costosas por lo que solo se montan y utilizan en aquellos procesos que requieren desengrasar grandes cantidades diarias de forma automática y a bajos costos

Conocer productos para el desengrase por aspersión

Principales características y usos de los desengranastes

 Desengrasante.

FRIO

CALIENTE

DOMÉSTICO

INDUSTRIAL

LIMPIEZA ANTES DE PINTURA 

 

ELIMINACIÓN GRASAS

PROPIEDADES

ANTICORROSIVAS

USO PARA ACERO

USO ALUMINIO

PROPIEDADES MEDIOAMBIENTALES

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

ÓRGANICO MANUAL

oo

oo

oo oo oo

oo

NINGUNA

ORGÁNICO INMERSIÓN

oo

oo oo  oo oo

oo

POCA GESTIÓN RESIDUOS AHORRO ENERGÍA

INORGÁNICO MANUAL

oo

oo

oo

oo oo oo

oo

INORGÁNICO ASPERSIÓN

oo  oo oo oo  oo

oo

ALTA LIMPIEZA POR EFECTO DE LAS DUCHAS

ALTAS PRODUCCIONES

INORGÁNICO INMERSIÓN

oo

oo  oo  oo

oo

BUEN CONTROL SEGURIDAD EN EL TRABAJO

MÉTODO MUY GENERALIZADO

INORGÁNICO LANZA DE VAPOR 

oo

oo

oo  oo

oo

 oo

oo

GRAN EFECTO CINÉTICO DE LIMPIEZA

MUY ÚTIL PARA GRANDES SUPERFICIES 

 Desengrasante industrial fosfatante.

FRIO

CALIENTE

DOMÉSTICO

INDUSTRIAL

LIMPIEZA ANTES DE PINTURA 

 

ELIMINACIÓN GRASAS

PROPIEDADES

ANTICORROSIVAS

USO PARA ACERO

USO ALUMINIO

PROPIEDADES MEDIOAMBIENTALES

CARACTERÍSTICAS ESPECIALES

ÓRGANICO INMERSIÓN

oo

oo

oo  oo oo

oo

TRATAMIENTO EN FRÍO

NO GESTIÓN RESIDUOS

ORGÁNICO ASPERSIÓN

oo

oo oo  oo oo

oo

TARATMIENTO EN FRÍO AHORRO ENERGÍA

INORGÁNICO INMERSIÓN

oo

oo

oo

oo oo oo

oo

INORGÁNICO ASPERSIÓN

oo  oo oo  oo  oo

oo

CAPACIDAD DE TRATAMIENTOS DE ALTA CALIDAD 

TRATAMIENTO DE ALUMINIO DE ARQUITECTURA

INORGÁNICO INMERSIÓN

oo

oo  oo  oo  oo

oo

CAPACIDAD DE TRATAMIENTOS DE ALTA CALIDAD 

TRATAMIENTO DE ALUMINO DE ARQUITECTURA

INORGÁNICO LANZA DE VAPOR 

oo

oo  oo  oo  oo

oo

FOSFATACIÓN  DE GRANDES SUPERFICIES

POSIBILIDAD DE TRARAR GRANDES SUPERFICIES Y MAQUINARIAS DE GRAN VOLUMEN 

 

Os animamos a que dejéis vuestros comentarios o dudas.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Desengrase de piezas metálicas «GUÍA FOSFATADO», ELIMINACIÓN, PROCESOS Y DIFERENCIAS


El presente artículo profundiza en el desengrase de piezas metálicas mediante fosfatación. Es el último de tres artículos que componen la guía de la fosfatación. En éste, se profundiza en la eliminación  de residuos generados por el fosfatado, sus procesos y las diferencias que encontramos entre unos tipos y otros, para conocer más acerca de los tipos podéis visitar la GUIÁ DE FOSFATACIÓN 1 y GUÍA DE FOSFATACIÓN 2

 

1-¿Cómo eliminamos los residuos o lodos generados en el desengrase de piezas metálicas mediante fosfatación  ?

Hay cuatro sistemas para la eliminación de lodos:

 

  • Filtración continua.
  • Decantación en la misma cuba.
  • Decantación exterior.
  • Decantación y filtración.

 

FILTRACIÓN CONTINUA :

  1. La solución de fosfatación va goteando continuamente sobre un filtro de papel o tela que se desplaza continuamente.
  2. Este sistema ha demostrado en la practica ser poco efectivo, por los grandes problemas de mantenimiento.

 

DECANTACIÓN EN LA MISMA CUBA :

  1. La cuba debe tener el fondo cónico con una capacidad como mínimo a la mitad del volumen total del baño, terminando con una salida de 100 mm. y su correspondiente llave de paso.
  2. La eliminación de lodos se realiza generalmente despues de unas horas de estar el baño en reposo, con lo cual los lodos en suspensión se asientan, acontinuación se procede a un trasvase de la parte líquida mediante sifón a una cuba auxiliar, posteriormente y previo vaciado de los lodos por la llave de paso, se procede a un nuevo transvase a la cuba de trabajo.
  3. Este sistema es el más generalizado y económico en inversiones, pero no el mas perfecto.

 

DECANTACIÓN EN EXTERIOR :

  1. Consiste en una cuba de forma cilíndrica en su parte superior y cónica por su parte inferior. Su capacidad será igual el volumen de la cuba..
  2. Su situación es conveniente que esté próxima a la cuba de fosfatación y a cierta altura del suelo para poder situar debajo del cono de salida un deposito para la recogida de los lodos
  3. La cuba de decantación y a diferentes niveles de unos 200 mm. de separación tendrá tuberías con sus llaves para el vaciado de la parte liquida del baño, las cuales se irán abriendo, y comenzando por la superior, hasta comprobar que empiezan a salir lodos, el liquido se devuelve a la cuba de fosfato mediante bomba.
  4. El final cónico inferior de la cuba de decantado, terminará en un tubo de unos 100 mm. de diámetro con su llave de cierre que es por donde se eliminarán los lodos. A esta zona inferior, llegará un tuba con aire a presión para ayudar a eliminar los últimos posos, así mismo en la parte superior de la cuba se preveéra una toma de agua, para poder lavar las paredes interiores de la cuba.
  5. Esta cuba de decantación se denomina también “ torre de decantación “.
  6. Este sistema es el mas generalmente usado en grandes instalaciones de túneles como en procesos de inmersión, especialmente en las de deformación plástica.

 

DECANTACIÓN CON FILTRACIÓN:

  1. Este sistema consiste exactamente igual a la decantación exterior, con la variación de intercalar un filtro prensa entre la salida del liquido de la cuba de decantación y la cuba de fosfatación.
  2. Este sistema aunque de coste de inversión superior es le más perfecto, pues garantiza un retorno de liquido exento de lodos. Aconsejable especialmente en procesos de fosfatado microcristalino.

 

2-¿Qué consideraciones debemos tener en cuenta para la elección de un sistema de desengrase de piezas metálicas mediante fosfatación?

Un desengrase de piezas metálicas alcalino de alta alcalinidad o un decapado intenso en ácido clorhídrico o sulfúrico, conlleva una deposición fosfatica de cristalización gruesa de inferiores adherencia y flexibilidad y por lo tanto de menor protección anticorrosiva, cuando son necesarias estas operaciones previas y con el fin de “ regenerar “ el excesivo ataque superficial, se procede a un tratamiento previo a la fosfatación con un baño de sales de titanio que actúa como afinador de grano de la capa fosfática.

Las impurezas de cloruros y sulfatos provenientes de arrastres, calidad de aguas, etc. no debe sobrepasar los 0,5 gr/l. En el caso de los cloruros y de 2 gr/l en el de los sulfatos, cantidades superiores disminuirán el poder anticorrosivo de la capa fosfática.

Existen productos que trabajan desde temperatura ambiente a próxima ebullición y la selección en cada caso hay que hacerla de acuerdo con las exigencias y posibilidades del cliente.

CALIDAD DE LAS AGUAS

La calidad de las aguas y muy principalmente las del lavado final tienen que estar exentas de cloruros y sulfatos, su dureza debe sobrepasar los 20º F y su PH tiene que ser neutro.

Peso de capa y espesor de la capa fosfática

  • Conocida la superficie del metal fosfatado, se procede a su eliminación, mediante inmersión en una solución de ácido crómico al 20%, 80 ºC y 15 –20 minutos.
  • La diferencia en pesada de precisión antes y despues nos dará el peso de capa o gramaje que se expresa en gr/m².
  • Dividiendo el peso obtenido por un coeficiente nos dará el espesor aproximado en micras, este coeficiente es 1 para pesos de capa de 1-2 gr/m² , 1.2 para pesos de 2.4 – 6 gr/m² y de 1.5 para pesos de 7.5 – 15 gr/m²

 

3-Procesos de trabajo en el desengrase de piezas metálicas mediante fosfatación

La elección de un proceso de desengrase de piezas metálicas viene determinada por el “ Pliego de condiciones de «Calidad” exigidas por el cliente.

Los imperativos base son:

• Material a tratar.
• Características de las piezas
• Dimensiones de las piezas
• Producción.

MATERIAL A TRATAR

Con el material a tratar distinguiremos ante todo su naturaleza, ya que no se tratará igual a una aleación de aluminio que un acero laminado en frío o un inoxidable, así mismo es de vital importancia el estado superficial del material con presencia de aceites o grasas con mayor o menor grado de resinificación, las oxidaciones, la presencia de aceites sulforados de difícil eliminación y que provocan manchas posteriores, la suciedad en forma de polvillo incrustado en el aceite, o aceites insolubles no soponizables ( aditivos de bisulfuro de molibdeno, grafitos o componentes de siliconas, ) etc.

CARACTERÍSTICAS DE LAS PIEZAS METÁLICAS

Hay que tener presente que las piezas con remaches, soldaduras por puntos o discontinuas, pueden provocar problemas de oclusión de aceites que resudarán a través de la pintura en la fase de horneado, dando mala adherencia de la misma.

En las piezas con cavidades tiene que preveerse un sistema de evacuación de líquidos, de lo contrario puede quedar ocluido aire que dejará zonas descubiertas y susceptibles de corrosión, así mismo puede provocar traslaciones de líquidos de una fase a otra con el consiguiente peligro de contaminación.

DIMENSIONES DE LAS PIEZAS METÁLICAS

Las dimensiones de las piezas, es un factor básico para determinar el tamaño de la instalación, así como las características que tiene que tener cada fase.

PRODUCCIÓN

La producción nos marcará el tipo de instalación (inmersión, aspersión, o lanza) de acuerdo a unos costes de inversión / rentabilidad.

Del estudio de cada una de las bases indicadas, junto con el “pliego de condiciones” nos marcará el proceso de trabajo.

LOS ESQUEMAS BÁSICOS SON:

Fosfatado multiorgánico por inmersión

Fosfatado por lanza

  1. Desengrase/fosfatado/ polimerizado ( en una sola etapa)
  1. Desengrase manual
  2. Fosfatado
  3. Lavado
  4. Pasivado

Fosfatado aspersión multiorgánico

Fosfatado inmersión

 

 
  1. Desengrase/fosfatado/ polimerizado (en una sola etapa)
  1. Desengrase
  2. Lavado
  3. Decapado
  4. Lavado
  5. Fosfatado
  6. Lavado
  7. Pasivado

Fosfatado aspersión amorfo

Fosfatado aspersión cristalino

  1. Desengrase fosfatado
  2. Lavado
  3. Pasivado
  1. Desengrase
  2. Lavado.
  3. Fosfatado.
  4. Lavado.
  5. Pasivado.
  6. Lavado con agua desmineralizada.

Lógicamente estos procesos son totalmente modificables en cuanto a numero de fases, temperaturas, tiempos, etc. de acuerdo a lo indicado anteriormente.

4-¿Qué conseguimos con cada proceso de desengrase de piezas metálicas mediante fosfatación?

 

Desengrase

Su misión es limpiar la superficie del metal de cualquier tipo de impurezas.

Entre los distintos tipos de desengrases (disolventes, disolventes emulsionábles, químicos, electrolíticos o ultrasonidos) suele ser el más utilizado el químico en disolución acuosa alcalina que elimina los residuos grasos por tres tipos de acción.

1º.- Por saponización de las grasas en jabones.
2º.- por emulsión de las grasas en el agua.
3º.- Por deflocuación de las partículas sólidas.

Decapado

Su misión es eliminar el óxido, que pueden presentar las piezas.

De los varios sistemas (granallado, pulido, o decapado químico) el más utilizado es el decapado químico por inmersión en ácidos minerales fuertes (clorhídrico, sulfúrico, fosfórico, etc.), en la mayoría de los casos se añaden inhibidores de corrosión para impedir el ataque del material de base y también agentes tensoactívos para facilitar el poder decapante y evitar el desprendimiento de vapores ácidos.

Afinado

Su misión es afinar el grano de la capa fosfática.

Un desengrase de piezas metálicas de alta alcalinidad o un decapado excesivo, conlleva a una cristalización gruesa en el fosfato, la adición de una fase anterior al fosfatado mediante sales de titanio, contrarresta el excesivo ataque superficial.

Fosfatado

Su misión es afinar el grano de la capa fosfática.
Su misión es la preparación previa al pintado, a la anticorrosión, rozamiento o deformación plástica, mediante la conversión química de la superficie del material.

Pasivado

Su misión consiste en sellar la capa fosfática y pasivar las microzonas no fosfatadas.

El pasivado crómico mejora notablemente la resistencia a la corrosión por formación de una capa de óxidos, hidróxidos y cromatos.

 

5-Diferencias entre el desengrase de piezas metálicas mediante fosfatación amorfa o cristalina

 

Fosfatado amorfo

Fosfatado microcristalino

  1. Menor peso de capa 0.2 – 1 gr/m²
  2. Menor poder anticorrosivo:
  3. Mayores propiedades físicas, por menor peso de capa
  4. Menor costo de productos.
  5. Menor inversión de instalación
  6. Menor control.
  1. Mayor peso de capa 1.5 – 5 gr/m²
  2. Mayor poder anticorrosivo:
  3. Menores propiedades físicas, por mayor peso de capa
  4. Mayor costo de productos.
  5. Mayor inversión de instalación.
  6. Mayor control.

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

Tratamiento de piezas metálicas «GUÍA DE LA FOSFATACIÓN» (FORMAS DE APLICACIÓN)


El presente artículo pretende profundizar en las diferentes instalaciones para el tratamiento de piezas metálicas mediante fosfatación, que nos permitirán dar un fosfatado  a nuestras piezas metálicas, siendo éste la continuación a la GUIÁ DE FOSFATACIÓN 1 donde explicamos los tipos de fosfatación.

 

1-¿ ¿Qué sistemas de tratamiento de piezas metálicas o aplicación fosfática existen en el mercado?

Los sistemas de tratamiento de piezas metálicas mediante fosfatación, son diversos y están en relación con el producto empleado, el material a fosfatar, su producción, espacio disponible, inversión económica, etc. los métodos mas usuales son :

Inmersión
Aspersión
Lanza

La elección de uno u otro sistema depende como se ha dicho antes de diversos factores, existiendo, no obstante, productos universales que permiten las tres formas de empleo aunque siempre es mejor el empleo de productos específicos y debidamente estudiados para cada utilización , así ,mismo hay que tener en cuenta que para cada forma de utilización existen diversos productos con condiciones de empleo ( tiempo, temperaturas, acidez, etc.) distintos y su elección dependerá de la finalidad que se persiga con el fosfatado, los artículos a tratar, etc.

Existen productos que trabajan desde temperatura ambiente a próxima ebullición y la selección en cada caso hay que hacerla de acuerdo con las exigencias y posibilidades del cliente.

Tratamiento de piezas metálicas mediante inmersión 

Es el sistema de utilización mas general, (a excepción de las piezas fosfatadas con destino a pintura) consiste en sumergir los materiales a fosfatar en una serie de cubas donde sucesivamente se limpia la superficie del material por un desengrase o decapado (o ambas aplicaciones), lavado con agua, fosfatado, nuevos lavados y según el destino final, se aceitan, enjabonan, pasivan, neutralizan o secan.
El material va dispuesto en cestas, bastidores, tambores submarinos, etc. según el tamaño y forma de las piezas.

Tratamiento de piezas metálicas mediante aspersión

La utilización del fosfatado por aspersión es especifico para piezas que posteriormente tengan que ser pintadas y con producciones elevadas que exijan un proceso de fabricación en contínuo.

Este tipo de instalación por su forma recibe el nombre de “ túnel” y consiste en situar las piezas en una cadena o cinta transportadora que va recibiendo soluciones por riego a presión a medida que va avanzando.

Al igual que en los procesos por inmersión el material se desengrasa, lava con agua, fosfata, se vuelve a lavar, se pasiva y se seca.Las instalaciones por aspersión son muy complejas, aconsejándose su construcción a empresas especializadas, las cuales y conjuntamente con los fabricantes de productos químicos y pinturas, se estudia la instalación mas adecuada a las necesidades y especificaciones del cliente.

 

Tratamiento de piezas metálicas mediante lanza de vapor

El fosfatado a lanza se utiliza para fabricados voluminosos y/o de escasa producción. La lanza tiene conectada dos tubos, el tubo superior está conectado a la red de vapor y el inferior a la solución de tratamiento, el paso de vapor, por succión absorbe y proyecta la solución de tratamiento sobre el objeto a tratar. Con este sistema se obtienen resultados similares a la fosfatación amorfa en túnel y con escaso costo de instalación, pero bastante más costoso en cuanto al consumo de productos, ya que la solución de tratamiento es a fondo perdido, no pudiendo recuperar para su posterior regeneración y nuevo uso.

 

2- ¿Qué características deben tener las instalaciones para el tratamiento de superficies metálicas mediante fosfatación?

A)Instalación necesaria para el tratamiento de superficies metálicas mediante aspersión (túnel para fosfatados amorfo o cristalinos base agua)

El túnel debe ser construido en chapa de acero inox, con refuerzos precisos para darle solidez. En su construcción deberá tenerse en cuenta los puntos siguientes:

CARATERÍSTICAS PRINCIPALES

    1. Cada cuba deberá tener un termómetro (las que trabajan a temperatura )y un manómetro..
    2. La cadena ha de estar totalmente protegida por un cárter en toda la longitud del túnel y prolongado a la salida, para evitar goteo sobre las piezas, caso de no poder prolongarse el cárter de protección, deberá instalarse un soplado de aire a presión, para liberar el agua y que no gotee sobre las piezas.
    3. La cadena ha de estar a unos 450 cm. sobre las piezas.
    4. En la zona de entrada y salida del túnel, deberá instalarse aspiradores de potencia y caudal iguales.
    5. La zona de entrada y salida, deben tener una longitud como mínimo igual a la altura del túnel
    6. La separación entre rampas de aspersión debe ser de unos 250 – 300 mm. aproximadamente.
    7. La separación entre boquillas o aspersores, debe ser de unos 250 – 300 mm. empleando VEEJET de ángulo de 65º y a una distancia de la pieza de 300 mm.
    8. Las boquillas o aspersores deben estar colocadas a trebolillo.
    9. Las rampas deben ser orientables.
    10. Las boquillas deben estar colocadas en las rampas de aspersión, por medio de codos que permiten orientarlas hacia arriba o hacia abajo, según las formas de las piezas a tratar..
    11. Deberá estudiarse la decantación de lodos en la cuba de fosfatado, si el tratamiento es cristalino o microcristalino al cinc.
    12. Deberá tener presente la facilidad de entrada al túnel, para proceder a su limpieza o mantenimiento..
    13. Las paredes y partes del túnel, deben ir pintadas, con pinturas estables a los distintos baños.

 

Tiempo de tratamiento de piezas metálicas

Generalmente es de 1,5 á 3 minutos (desengrase mas fosfatado) a excepción de las etapas de lavado y pasivado que es del orden de 0,5 á 0,75 min. no obstante y en determinadas circunstancias puede ser necesaria alguna modificación en los tiempos de tratamiento y en según que fases. Tal es el caso de materiales muy grasientos o grasas muy envejecidas que puedan obligar a un desengrase previo manual o en máquina, o bien un predesengrase en el mismo túnel.

Presión

La presión varía de 1 á 2,5 kgs/ cm², según sea la etapa de desengrase o fosfato, así como la anchura del túnel o la profundidad de las piezas a tratar. Hay que tener en cuenta que generalmente, desde el manómetro a boquilla, hay una perdida de 0,2 á 0,4 kg/ cm².

Caudal bomba:

Debe calcularse teniendo en cuenta el caudal de las boquillas a la máxima presión de utilización.

Boquillas.

Las boquillas pueden ser de acero Inox. o plástico, salvo en la etapa de fosfatación (amorfa o cristalina) que tienen que ser de inoxidable. Sin embargo es recomendable colocar en todas las etapas, boquillas de acero inoxidable, ya que el plástico se corroen o gastan rápidamente, perdiendo el ángulo de pulverización por deformación de la abertura, modificando las presiones de trabajo y la desorientación del chorro. Las boquillas se colocaran siempre con el labio vertical.

LAS BOQUILLAS SERÁN DEL TIPO:
  1. VEEJET ángulo 65º, y con un caudal de 12 – 16 las/min. a 1,5 kgs/cm² para las etapas de desengrase, lavado, afinado y fosfatado amorfo.
  2. WHIRLJET ángulo 75º y con caudal de 20 –22 lts/ min. a 1,5 kgs/cm² para el fosfatado microcristalino o cristalino y el pasivado crómico.
  3. FULLJET con un caudal de 0,4 – 0,8 lts/min. con boquillas humidificadoras y lavado final con agua desionizada.

 

Filtros:

En todas las cubas deberán mantenerse filtros de hilo de acero, para retener el máximo la suciedad de partículas sólidas que tenga el baño, evitando la obstrucción de boquillas y protegiendo la bomba. Deben utilizarse doble filtro de malla más reducible, a la dirección de la bomba.
La superficie del filtro será como mínimo de 4 dm.² por cada 100 litros de baño bombeado por minuto.

Zonas de goteo ó interfases.

La longitud de la zona de goteo debe ser, por lo menos, igual a la dimensión de la pieza más larga en el sentido de la marcha. La colocación de la pieza tiene que ser de forma que escurra rápidamente en piezas de lento escurrido, tiene que preveerse agujeros para su rápido desagüe.

En instalaciones de marcha lenta o zonas largas de escurrido en donde haya probabilidades de secado por venir de una etapa anterior a temperatura, tiene que preveerse boquillas humificadóras, situadas en esta zona de goteo.

Volumen de los baños:

Será de 2,5 veces el volumen que se pulveriza por minuto, calculado a la presión de utilización.

Hay que tener en cuenta que en una jornada de 8 horas, la superficie tratada en la fosfatación microcristalina no deberá exceder de 400 mts² por cada 1.000 lts. de baño y de 800 mts² por cada 1.000 lts. de baño en la fosfatación amorfa.

Velocidad de cadena:

La velocidad de cadena está determinada por la cadencia de producción, pero es preciso tener en cuanta lo siguiente:

ESPECIFICACIONES:
  1. Una velocidad muy rápida acarrea un túnel muy largo
  2. Una velocidad muy lenta puede obligar a colocar en las zonas de goteado, rampas humificadoras para evitar el autosecado.

Se entiende por velocidad rápida a las superiores a 3 mts/minuto y velocidad len inferiores a 1 mts/ min.

Secado:

El secado se hará a una temperatura de 110 – 120ºC temperaturas superiores a 140º C pueden provocar rotura de la cristalización del fosfato.

Calefacción:

LOS BAÑOS SON CALENTADOS POR:
  1. Serpentines de vapor.
  2. Intercambiadores de calor
  3. Cámara de combustión.
  4. Calentadores eléctricos.

Los serpentines de vapor y calentadores eléctricos deben estar situados verticalmente y nunca sobre el fondo. Su colocación debe permitir una limpieza fácil de la cuba y el que pueda sacarse con facilidad para proceder a su limpieza o reparación, el material recomendado es de acero inoxidable.

El intercambiador de calor y más específicamente el de sistemas de placas, tiene que preveerse para una fácil limpieza, debido a las incrustaciones de lodos principalmente en el baño de fosfatado cristalino y microcristalino.

Lavados:

Las cubas de lavado tendrán renovación continua, manteniendo el PH neutro, como dato orientativo y teniendo en cuenta la configuración de las piezas y la velocidad de cadena, el volumen total de la cuba tiene que renovarse cada 2 horas.
Es aconsejable que la última rampa está conectada directamente a la red general y no a la cuba de lavado, se consigue un mejor lavado de calidad y no aumenta el consumo de agua. En esta rampa pueden colocarse boquillas de menor caudal.

Material del túnel:

Como ya hemos indicado, prácticamente toda la estructura del túnel así como la mayoría de las cubas son de material de acero ordinario, no obstante hay ciertas partes que por el tipo de baño de fosfato o por una mayor duración o garantía de trabajo, es aconsejable otros materiales, como:

 BOQUILLAS Como ya hemos indicado anteriormente, son aconsejables de acero inoxidable.
 RAMPAS Recomendable en todas las fases en acero Inox a excepción de la fase del agua desionizada que puede ser de plástico.
 CUBAS Deberán de ser en acero inox.
 BOMBAS  El eje y rodete de acero inoxidable en las cubas de fosfatación
 CALEFACCIÓN Serpentines, calentadores electricos, serán de inoxidable en cualquier tipo de fosfatado. 

 

B)Tratamiento de piezas metálicas mediante inmersión

Las características más comunes a todas las instalaciones por inmersión, bien sean manuales, semiautomáticas o automáticas programadas, consisten en:

Cubas:

Construidas en materiales de acero ordinario, a excepción de las de decapado y sus lavados, junto con los pasivados crómicos y agua desionizada, que serán de material antiácido en su recubrimiento interior( PVC, poliester, neopreno, etc.).
Las cubas llevarán canal rebosadero, válvula vaciado, aislamiento térmico, calefacción, aspiración, etc. según sea la misión de cada una de ellas.

Calefacción:

Los sistemas calefactores mas usuales empleados son el de serpentines de vapor y los eléctricos, el empleo de uno u otro viene determinado generalmente por la capacidad en volumen del baño a calentar.

 

Si quieres saber más sobre la fosfatación te animamos a que leas  la primera parte de la GUÍA DE LA FOSFATACIÓN  y para más información visita directamente NUESTRO CATALOGO.

[button type=»anchor» target=»_blank» link=»http://proteccionesypinturas.com/industria-met%C3%A1lica/tratamientos-superficiales/desengrasantes/desengrasantes-fosfatantes» color=»88bc50″ border_color=»020303″ size=»large» icon=»moon-pen» icon_color=»5fa1c6″ fontcolor=»020303″]SABER MÁS SOBRE FOSFATACIÓN[/button]

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

GUÍA DE FOSFATACIÓN(TIPOS)

El presente artículo, hace referencia a los distintos tipos de fosfatación que se encuentran en el mercado sus diferentes usos, aplicaciones y e instalaciones necesarias para su aplicación.

1-¿ QUÉ ES LA FOSFATACIÓN?

La fosfatación de los metales consiste en la transformación de su superficie en una capa no metálica de fosfatos metálicos de naturaleza diversa.

La solución o baño de fosfatación consiste en un fosfato biácido complejo, de algún metal soluble; su formula genérica se puede representar por (PO4H2)2Me y que por reacción química con el metal a fosfatar, favorecido por unas condiciones apropiadas de temperatura, concentración y acelerado con catalizadores especiales, va neutralizando sus hidrógenos hasta convertirse en un fosfato neutro insoluble en agua, de estructura porosa – absorbente y fuertemente anclado al metal con unas propiedades anticorrosivas y de resistencia al roce, que hacen de la fosfatación un tratamiento muy importante para la industria metalúrgica en general.

Según las aplicaciones y exigencias requeridas, la composición de la solución fosfatante varía. Generalmente, se emplean fosfatos biacidos de zinc, manganeso o sodio, junto con acelerantes de reacción como nitratos, nitritos, cloratos y ciertos productos orgánicos (todos ellos oxidantes) y sales de níquel, cromo, cobre, cobalto, titanio, etc. Que actúan como catalizadores o afinadores de capa.

 

Proceso de formación de capa fosfática

La superficie del acero está formada por infinidad de pilas galvánicas que permanecen inactivas hasta encontrar un medio electroquímico que ponga en contacto las áreas anódicas – catódicas y se hagan efectivas las diferencias de potencial existentes.

  • Las áreas anódicas son constituidas por el mismo metal y ocupan la mayor parte de la superficie del metal base.
  • Las áreas catódicas son, por lo general, impurezas de metales más nobles, son áreas muy pequeñas comparadas con las anódicas, por lo que la densidad de corrosión por unidad de superficie, se hace lo suficientemente elevada para permitir la descarga de los iones hidrógenos.

En la operación de fosfatado, la acidez proveniente del ácido fosfórico, produce en principio, ataque y disolución del metal en las áreas anódicas y a la vez la descarga de los iones hidrógenos en las áreas catódicas.

Un desprendimiento de hidrogeno en las áreas catódicas produce una polarización de estas áreas catódicas y una pasivación de las áreas anódicas.

En este momento la superficie del acero aparece con una ligera tonalidad azul – violeta, es lo que conocemos como fosfatación amorfa o fosfatación al hierro, pues la ligerísima capa está formada por fosfatos de hierro.

Al estar las áreas catódicas polarizadas se interrumpe la reacción electroquímica con lo cual se paraliza el proceso de fosfatado; la adicción o presencia en el baño de productos oxidantes, produce la despolarización de los cátodos, permitiendo que el proceso de fosfatado continúe.

Los productos oxidantes presentes en el baño de fosfatado provocan en los ánodos una oxidación de los iones ferrosos a férricos que en forma de fosfato férrico se precipitan al fondo de la cuba.(lodos formados por la fosfatación)

En los cátodos la acción despolarizante por efecto de los productos oxidantes y la aportación de iones metálicos (cinc, manganeso) se produce una elevación del PH hasta alcanzar el punto de solubilidad del fosfato de metal (cinc, manganeso) que precipita y anida en forma cristalina donde se ha producido la descarga de un ión hidrogeno

Según sea el oxidante empleado, así como la formulación del baño de fosfatación, habrá mas o menos presencia de fosfatos de hierro en la capa de fosfatado obtenida, lo que unido a la actuación de los catalizadores o afinadores de grano, hará que la cristalización sea mas fina o más gruesa.

A medida que el proceso de fosfatación llega a un límite, empieza un equilibrio de disolución y nueva cristalización, que se produce por la disolución de los cristales en el medio ácido del baño, saturación en la capa límite y nueva cristalización, cerrando mas la porosidad y favoreciendo la inter-cristalización.

Esta reacción de equilibrio, viene dada, por la relación ácido fosfórico combinado (acidez total) y ácido fosfórico libre (acidez libre), que debe permanecer en unos limites de acuerdo a la formulación especifica de cada baño.

 

ESQUEMA FORMACIÓN DE CAPA FOSFÁTICA

  1. Metal + solución fosfatante)
  2. Sales de fosfato solubles (aumento del PH)
  3. Sales de fosfato insoluble (capa fosfática)

 

2-TIPOS DE FOSFATACIÓN

Existen tres tipos de fosfatación: amorfa , cristalina y multiorganica.

Fosfatación Amorfa

La fosfatación amorfa se obtiene con fosfatos biacidos, generalmente de sodio, siendo el deposito fosfático muy liso, de coloraciones irisadas azul-violeta y con un peso de capa que oscila de 0.2 a 1 gr/ m².

Técnicamente la capa formada está constituida básicamente por VIVIANITA cuya formula es Fe3 (PO4)2 . 8 H2O.

En realidad la capa fosfática es de naturaleza más compleja pudiendo estimar como una combinación del tipo Fe3 O4,Fe3 (PO4) 2 . 8 H2O, Fe HPO4 . H2O.

Su campo de aplicación concreto es el de tratamiento previo a la pintura, proporcionando a esta mayor adherencia y protección anticorrosiva, admitiendo cualquier tipo de pintura ( liquida y polvo )y sistemas de aplicación ( inmersión, pulverización y electrodeposición).

 

Fosfatación Cristalina

La fosfatación cristalina se obtiene con fosfatos biacidos de cinc o manganeso, denominándose así por la estructura cristalina del depósito fosfático formado

Dentro de la fosfatación cristalina y según la composición del baño se puede obtener diversos tipos de fosfatado, de características fisico-químicas diferentes, según la misión posterior a desarrollar.

De la variación de acelerantes, catalizadores y condiciones de trabajo (concentración, temperatura, tiempo, etc.) se obtienen capas de fosfato de 1,5 a 20 gr/m² con estructuras cristalinas distintas y propiedades así mismo distintas.

Su coloración es gris claro a oscuro casi negro en el fosfatado al manganeso.

El siguiente esquema químico, muestra la reacción de ataque y de formación del revestimiento:

 

Ataque ácido a la superficie metálica

1-Oxidación Anódica
2-Redución Catódica
3-Con intervención del acelerante

 

 

FORMACIÓN DE LA CAPA

  1. 2 Zn2+ + Fe2+ + 2 H2PO -4 + 4H2O ———> Zn2 . Fe (PO4)2 + 4H2O+ 4H+(FOSFOLITA)
  2. 3 Zn2+ +2H2PO4 – + 4H2O ——-> Zn3 (PO4)2 , 4H2O +4H+(HOPELITA)
  3. 5 Mn2+ + 5Fe2+ +4H2PO4 – +H2O ——–> (Mn Fe )5 H2 (PO4)4 . 4H2O +6H+(HURELITA)

 

La fosfatación cristalina según las exigencias finales requeridas en el material tratado, recibe el nombre de

a) Fosfatación microcristalina:

De peso de capa baja ( 1.5 á 3 gr/m2 ) a partir generalmente de fosfatos biácidos de cinc o de cinc-calcio, aplicados sobre materiales ferrosos como preparación previa al pintado por electroforésis ( anaforésis ó cataforesis ) que como en el caso del pintado por sistemas convencionales aumenta la adherencia de la pintura sobre el metal y su poder anticorrosivo. Su principal campo de aplicación es en el sector de automoción (automóvil y camión) y en piezas que se exijan un gran grado de calidad, principalmente anticorrosivo.
La capa formada está constituida por HOPIETA cuya formula es: Zn3 (PO4) 2 . 4H2O

b) Fosfatación cristalina:

Previo pintura de peso de capa suave ( 2.5 – 5 gr/ m²) a partir de fosfatos biacidos de cinc y aplicado sobre materiales ferrosos y de cinc, como preparación previa de estos materiales antes del pintado convencional de infinidad de artículos electrodomésticos, (frigoríficos, lavadoras, cocinas, calentadores, etc.) mobiliario, accesorios del automóvil, etc.

c) Fosfatación cristalina antioxidante:

De peso de capa medio ( 6 – 10 gr/m²) a partir de fosfatos biacidos de cinc y aplicado sobre materiales ferrosos, con posterior acabado de aceites o teñidos, tales como tornilleria, piezas roscadas,ferreteria, frenos, armamento, marina, etc.

d) Fosfatación cristalina deformación

De peso de capa alta (10 – 20 gr/m²) a partir de fosfatos biacidos de cinc, aplicados sobre materiales ferrosos, para toda la fabricación de deformación en frío: Trefilado del alambre, estirado del tubo, embutición y extrusión.

 

EN LOS CASOS a) b) c) LAS CAPAS FROMADAS PUEDEN SER:

  1. 2 FOSFOLITA —— Zn2 Fe (PO4)2 . 4H2O
  2. 3 SCHOLCITA ——- Ca Zn2 (PO4)2 . 2H2O

 

Fosfatación Multiorgánica

La fosfatación Multiorgánica , es un sistema base disolvente que incorpora a la formula un polímero de alto peso molecular confiriendo a la superficie no solo una conversión de fosfatado amorfo , fosfatación al hiero o zinc , sino que es recubierta por una película de polímero de naturaleza lipofilica , que con radicales ácidos aporta a la superficie una protección antihumedad y anticorrosiva mucho mas resistente que las fosfatación amorfa convencionales.
El proceso se realiza en una sola etapa tanto la eliminación de posibles contaminantes existentes en la superficie, como la reacción de fosfatación amorfa vista anteriormente , pero al tratarse de una reacción en base solvente , esta se realiza en mucho menor tiempo y de forma mucho mas eficaz , consiguiendo en un periodo de tiempo mucho menor obtener la película de fosfato, que es recubierta por el polímero dándole una gran dureza superficial, una resistencia a la corrosión una buena adherencia de pinturas sobre este sistema , y mejorando considerablemente las propiedades físico químicas de las pinturas.

 

Fosfatación Orgánica

Los sistemas de fosfatación orgánica son procesos ecológicos perfectamente armonizados con el medio ambiente .

Es importante resaltar que la fosfatación multiorgánica es un sistema de fosfatado orgánico que no contiene compuestos aromáticos clorados ni fluorocarbonos, por lo que no es necesario el etiquetado de compuesto toxico según la normativa Europea.
Además de la mera gestión ambiental, debe hacerse hincapié en la sencillez del proceso que permite el desengrase y fosfatado de metales en una sola operación a temperatura ambiente por una instalación simple y totalmente mecanizado
Estos procesos permiten el desengrasar y fosfatar superficies metálicas mediante una operación monoestadio y en frio.

Una de las principales características de la fosfatación multiorgánica es la capacidad, que tiene el fosfato polimérico de incorporar los contaminantes oleosos de las piezas a tratar en su propia estructura macromolecular

Los aceites se disuelven en el disolvente durante el tratamiento y el polímero incorpora dichos aceites a su estructura mientras el fosfato realiza el proceso de fosfatación .

En la fase de secado se origina una película con una estructura tridimensional causado por la macromolécula del polímero a través de de la cual los contaminante y aceites son absorbido por dicha estructura lo que permite incorporar a dicha macromolécula un grado de contaminante oleosos que no exceda de 1,5 gramos / m².

Para saber más acerca de la fosfatación, te animamos a que leas la segunda parte de la gGUÍA DE LA FOSFATACIÓN , donde explicamos las diferentes formas de aplicaciones que existen en el mercado y las instalaciones necesarias para cada una de éstas, o visitar directamente nuestro CATÁLOGO, donde podréis ver los diferentes productos de los que dispone DALMAR.

 

Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

LA ALTERNATIVA AL TRICLORO «EL DESENGRASE INDUSTRIAL DEL FUTURO»

EL DESENGRASE INDUSTRIAL DE SUPERFICIES METÁLICAS CON UNA ALTERNATIVA AL TRICLORO

El 1,1,1-tricloroetano, el tricloroetileno y el percloroetileno, han sido utilizados durante mucho tiempo en la industria como agente desengrasante aplicado en mono-cubas que combinan ciclos de desengrase por inmersión y en fase vapor.
Estas sustancias, al ser disolventes clorados, están dejándose progresivamente de utilizar por sus graves complicaciones medioambientales y toxicológicas. Para poder continuar empleando estas sustancias, se deben cumplir unas normativas relativas a emisiones cada vez más estrictas, lo que obliga a acometer inversiones muy elevadas para garantizar la total estanqueidad de las instalaciones de desengrase.

 

Existen en el mercado otros disolventes halogenados que pueden sustituir a los clorados, pero su elevado coste (fluorados) o toxicidad (bromados) los convierten en soluciones poco viables.

 

EL DESENGRASASEE INDUSTRIAL DEL FUTURO: DESFOS DCR 40/28 SE PRESENTA COMO UNA ALTERNATIVA AL TRICLORO.

 

DALMAR, gracias a sus años de experiencia en el tratamiento superficial,  ha desarrollado una solución única, moderna, ecológica y económica.

 

Mediante la adaptación de las antiguas cubas de disolventes clorados se puede conseguir un proceso de desengrase y fosfatado en una única etapa totalmente ecológico que permite:

 

  • Reducir costes de proceso y gestión de los residuos.
  • Eliminar la presencia de todo tipo de disolventes, no únicamente los halogenados (producto en base agua).
  • Pretratar todo tipo de metales.
  • Garantizar un mejor anclaje de la pintura y una mayor resistencia a la corrosión

Automatizar el proceso (control y dosificaciones)

VENTAJAS

 

1-Reducción de costes:

  • Menor consumo energético
  • Reducción en el consumo de producto químico.
  • Reducción en el coste de gestión de residuos.
  • Posibilidad de reaprovechamiento de la instalación de disolvente halogenado haciendo pequeñas modificaciones.
  • Reducción del número de etapas del proceso.

 

2-Mejoras en la Calidad

  • Mayor adherencia de pintura.
  • Mayor resistencia a la corrosión.

 

3-Ventajas en el entorno EHS:

  •  Producto en base agua.
  • Eliminación de disolventes
  • Clorados.
  • Mejora del entorno de trabajo (olores, toxicidad, etc.)
Infórmate
Nuestro equipo técnico está dispuesto a resolver cualquier duda que puedas tener y aconsejarte cuál puede ser la solución que más se adapta a tus necesidades.
Contacta

 

Salir de la versión móvil
%%footer%%